Chile
Migración haitiana en Chile: un caso de superexplotación y violación del valor de la fuerza de trabajo
La fuerza de trabajo migrante representa hoy un componente central en el proceso de reproducción del capital y de manera particular en la dinámica del capitalismo dependiente de América Latina y el Caribe. El carácter laboral de la migración permite comprenderla como mano de obra barata para la expansión del capital y como parte constitutiva de un proceso de transferencia de valor desde las economías de origen hacia las economías de destino. En el presente artículo se analiza la superexplotación de la fuerza de trabajo haitiana en Chile a la luz de los planteamientos de la teoría marxista de la dependencia de Ruy Mauro Marini para a partir de esta base comprender la construcción política del migrante irregular y los efectos que ello tiene en la violación del valor de su fuerza de trabajo.
Anticoncepción entre adolescentes en Chile en 2018: la importancia del inicio sexual protegido y de una gama de métodos anticonceptivos amplia y diversa
En Chile la fecundidad en la adolescencia disminuyó fuertemente desde 2008 en concordancia con el aumento del uso de métodos anticonceptivos y la diversificación de estos métodos entre las personas adolescentes incluidos los anticonceptivos reversibles de larga duración. Sin embargo no hay información empírica actualizada sobre la forma en que se combinan los métodos ni sobre el efecto de los diferentes métodos sus combinaciones o la continuidad de su uso sobre la reproducción en la adolescencia. La Novena Encuesta Nacional de Juventud 2018 muestra una relación clara entre el uso de métodos modernos (y de ciertas combinaciones incluidos los anticonceptivos reversibles de larga duración) y la probabilidad de haber tenido hijos. También se verifica una relación positiva entre la iniciación sexual protegida y la continuidad del uso de métodos lo que contribuye a fortalecer el efecto inhibidor del uso de métodos modernos desde la primera relación sexual sobre el embarazo en la adolescencia.
Le Chili, pionnier dans la protection des « neurodroits »
En 2021 le Sénat chilien a adopté à l’unanimité un projet de loi modifiant la Constitution pour protéger les droits du cerveau ou « neurodroits ». La Chambre des députés a revu et voté cette nouvelle législation en septembre de cette année. Elle doit maintenant être promulguée par le président de la République. Si le processus aboutit le Chili deviendra le premier pays à se doter d’une législation visant à protéger l’intégrité mentale le libre arbitre et la non-discrimination dans l’accès des citoyens aux neurotechnologies. Son objectif est de donner le statut d’organe aux données personnelles afin qu’elles ne puissent pas faire l’objet de trafic ou de manipulation.
Чили: на шаг впереди в деле защиты «нейроправ»
В 2021 году Сенат Чили едино-гласно одобрил законопроект о внесении в Конституцию поправки направленной на защиту «нейроправ» — прав связанных с психической деятельностью человека. В сентябре того же года закон в новой редакции был одобрен Палатой депу-татов. Для вступления в силу он дол-жен также быть подписан президентом Республики. Если это произойдет Чили сможет стать первой страной где пси-хическая неприкосновенность свобода воли и право на доступ к нейротехно-логиям всех граждан без какой-либо дискриминации будут охраняться зако-ном. Цель такой законодательной ини-циативы в том чтобы наделить данные генерируемые человеческим мозгом статусом органа и тем самым оградить их от манипуляций и других неправо-мерных действий.
Chile, pionero en la protección de los “neuroderechos”
En 2021 el Senado chileno aprobó por votación unánime un proyecto de ley que modifica la Constitución para proteger los derechos del cerebro o “neuroderechos”. La Cámara de Diputados revisó y votó esta legislación en septiembre de este año. Ahora tiene que ser promulgada por el presidente de la República. Si el proceso llega a su fin Chile se convertirá en el primer país que se dota de una legislación encaminada a proteger la integridad mental el libre albedrío y la no discriminación en el acceso de los ciudadanos a las neurotecnologías. Su objetivo es dar el estatuto de órgano a los datos personales para que no puedan ser objeto de tráfico o de manipulación.
تشيلي، البلد الرائد فيحماية "الحقوق العصبية"
في سنة 2021 ، صادق مجلس الشيوخ التشيلي، بالإجماع، على مشروع قانون لتعديل الدّستور بهدف حماية حقوق الدّماغ أو "الحقوق العصبيّة". وقد نظر مجلس النوّاب في هذا التشريع الجديد وصادق عليه في نفس السنة في انتظار إصداره من قبل رئيس الجمهورية. وإذا ما استوفت العمليّة جميع مراحلها، فستصبح تشيلي أوّل دولة لها تشريع يهدف إلى حماية السّلامة العقليّة، والإرادة الحرّة، وعدم التّمييز في نفاذ المواطنين إلى التّقنيات العصبيّة. والغاية من ذلك هي إضفاء صفة العضو الجسدي على البيانات الشخصية حتى لا تتحوّل إلى موضوع اتّجار أو تلاعب بها.
Las trayectorias de crecimiento de la Argentina, el Brasil, Chile y México: una visión comparativa a través de la lente del espacio marco ( framework space)
En este artículo se analizan las diferentes trayectorias de crecimiento de cuatro economías latinoamericanas a saber la Argentina el Brasil Chile y México comparando la fase de estrategias de crecimiento por sustitución de importaciones con el período más reciente de integración financiera en la economía mundial. La hipótesis de trabajo es que las diferentes trayectorias de crecimiento son el resultado de los vínculos entre las condiciones macroeconómicas y los cambios en las estructuras de producción. Se realiza un análisis basado en una herramienta metodológica que compara las estrategias de crecimiento con los modelos canónicos la metodología del framework space (un espacio marco donde se representan sus “predicciones”) que sirve para comparar fases de crecimiento descritas como una combinación cambiante del dinámico perfil del crecimiento de la productividad (una condición del lado de la oferta) con el comportamiento de la acumulación de capital (una condición del lado de la demanda).
Flujos de inversión extranjera directa: un análisis de los casos de la Argentina, el Brasil, Chile y México basado en el índice Grubel-Lloyd
En este artículo se evalúa la importancia del índice Grubel-Lloyd como herramienta para revelar las tendencias de la inversión extranjera directa (IED). El índice se desarrolló para avanzar en el estudio de una cuestión fundamental en la economía política internacional: cómo la IED afecta a las economías individuales o regionales y se convierte en un indicador marco general del comportamiento regional. El índice se aplica a las cuatro mayores economías de América Latina (Argentina Brasil Chile y México) en el período 1995-2016 a fin de demostrar la importancia de la IED para la región. Sin embargo el “comportamiento” de la IED puede ser diferente en cada país. Se analizan las características de cada uno de estos países que difieren de las encontradas con el mismo indicador en un bloque formado por los países desarrollados más China para el que el índice calculado es más alto y varía poco durante el período analizado.
The growth trajectories of Argentina, Brazil, Chile and Mexico: a comparative view through the framework space lens
This paper discusses different growth trajectories in a selection of Latin American economies namely Argentina Brazil Chile and Mexico comparing the phase of import substitution growth strategies with the more recent period of financial integration into the world economy. Our working hypothesis is that different growth trajectories result from the linkages between macroeconomic conditions and changes in production structures. When policy space becomes narrower long-term growth performance is impaired and structural change will not usually enhance growth potential. We carry out an analysis based on the framework space methodology which serves to compare phases of growth described as an evolving coupling of the dynamic profile of productivity growth (a supply-side condition) with the behaviour of capital accumulation (a demand-side condition). In light of the framework space comparative analysis our main conclusion is that economic opening in the 1990s did nothing to further the catching-up process in any of the four economies.
Foreign direct investment flows: an analysis for Argentina, Brazil, Chile and Mexico based on the Grubel-Lloyd index
This article assesses the importance of using the Grubel-Lloyd (GL) index as a tool to reveal trends in foreign direct investment (FDI). The index was developed to further the study of a fundamental question in international political economy: how FDI affects economies whether individual or regional and becomes a general framework indicator of regional behaviour. The index is applied to the four largest economies in Latin America (Argentina Brazil Chile and Mexico) in the period 1995–2016 with a view to demonstrating the importance of FDI for the region. However the “behaviour” of FDI may be different for each country. The article discusses characteristics in each of these countries that differ from those found in the same indicator for a bloc consisting of the developed countries plus China for which the index as calculated is higher and varies little during the period analysed.
Chile: Pioneering the protection of neurorights
In 2021 Chile’s Senate unanimously approved a bill to amend the constitution to protect brain rights or “neurorights”. The Chamber of Deputies reviewed and approved the amendment in September that year. It is now expected that the bill will be signed into law by the country’s president.
Voluntary Peer Review on Consumer Protection Law and Policy - Chile
General Assembly resolution 70/186 mandates the Intergovernmental Group of Experts on Consumer Protection Law and Policy to conduct voluntary peer reviews on consumer protection law and policy. The purpose of voluntary peer reviews in this field is to provide an external and independent assessment of the effectiveness of consumer protection law and policy in a given country; to identify the challenges to be addressed and areas to be improved in the legal and institutional frameworks thereby contributing to enhancing quality efficiency and consumer protection regimes; to assess the consumer protection awareness of relevant stakeholders and their contributions in this area; to formulate and recommend appropriate measures designed in consideration of the economic and developmental particularities of each country to address these challenges; and where appropriate to assist countries in implementing the recommendations by developing a capacity-building project in consultation with the country concerned. The present publication serves as basis for the Voluntary Peer Review on Consumer Protection Law and Policy of Chile.
Desigualdad y polarización social en comunas de Chile
La desigualdad social producto de la actual distribución de los ingresos en Chile mantiene el interés por conocer sus tendencias en diversos contextos. El propósito de este trabajo fue analizar a nivel comunal la desigualdad y la polarización como consecuencia de la distribución de los ingresos utilizando los ingresos autónomos y totales per cápita. Se analizaron 78 comunas pertenecientes a 5 regiones del norte centro y sur de Chile. Los resultados confirman una significativa desigualdad en la distribución de los ingresos y una marcada polarización a nivel comunal. Estos hallazgos justifican la necesidad de crear políticas de redistribución de ingresos focalizadas y pertinentes a nivel de comunas ya que la desigualdad y la polarización se han vinculado con sentimientos de malestar en la población producto de las situaciones de conflictos e injusticias sociales que se generan y potencian.
Inequality and social polarization in Chilean municipalities
The social inequality associated with the current pattern of income distribution in Chile remains a subject of interest as much remains to be learned about the trends in this connection in differing contexts. The aim of this study is to analyse the existing degrees of inequality and social polarization at the municipal (comuna) level arising from the current pattern of income distribution in the country. The measurements used for this purpose are autonomous per capita income and total per capita income. Seventy-eight municipalities in five regions of northern central and southern Chile were studied. The results confirm the existence of a significant degree of inequality in terms of income distribution and a marked degree of polarization at the municipal level. These findings underscore the need for targeted income redistribution policies at this level to address inequality and polarization both of which have been linked to social discontent stemming from the conflicts and social injustices that are created and intensified by these phenomena.
Examen voluntario entre homólogos del derecho y la política de protección del consumidor de Chile
La resolución 70/186 de la Asamblea General ordena al Grupo Intergubernamental de Expertos en Derecho y Políticas de Protección del Consumidor que lleve a cabo exámenes voluntarios entre homólogos sobre el derecho y la política de protección del consumidor. El propósito de las revisiones voluntarias por pares en este campo es proporcionar una evaluación externa e independiente de la efectividad de la ley y la política de protección del consumidor en un país determinado; identificar los desafíos a abordar y las áreas a mejorar en los marcos legales e institucionales contribuyendo así a mejorar los regímenes de calidad eficiencia y protección del consumidor; evaluar la concienciación sobre la protección del consumidor de las partes interesadas pertinentes y sus contribuciones en este ámbito; formular y recomendar medidas apropiadas diseñadas teniendo en cuenta las particularidades económicas y de desarrollo de cada país para abordar estos desafíos; y cuando proceda ayudar a los países a aplicar las recomendaciones mediante la elaboración de un proyecto de creación de capacidad en consulta con el país en cuestión. La presente publicación sirve como base para la Revisión Voluntaria por Pares de la Ley y Política de Protección al Consumidor de Chile.
Migrantes venezolanos frente a la pandemia de COVID-19 en Chile: factores asociados a la percepción de sentirse preparado para enfrentarla
Sobre la base de una encuesta digital a migrantes internacionales en Chile (1.690 participantes un 60% de ellos venezolanos) se analizan algunos factores asociados a sentirse preparado ante la enfermedad por coronavirus (COVID-19) entre la población venezolana en ese país. Se estudia la asociación entre dicha percepción y las variables de sexo nivel educacional tiempo de estadía en Chile tipo de previsión de salud síntomas de ansiedad o depresión debido a la pandemia cumplimiento del confinamiento y evaluación subjetiva de la calidad de la información proporcionada por autoridades y equipos de salud. El 60% de los participantes venezolanos informaron no sentirse preparados para enfrentar la pandemia. Dicha preparación se asoció positivamente con ser hombre (cociente de probabilidades (OR) = 16) haber cumplido la cuarentena (OR = 16) y evaluar favorablemente la información recibida (OR = 29). Quienes indicaron haber tenido síntomas ansiosos o depresivos en la última semana tendían a sentirse menos preparados (OR = 05).
Percepciones acerca del futuro de la salud y el COVID-19 en el marco de la planificación de los objetivos sanitarios 2021-2030 en Chile
Al inicio de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Chile se realizó un estudio cualitativo mediante talleres de planificación participativa con participantes provenientes de estratos socioeconómicos bajos sobre los problemas de salud previstos a largo plazo y la formulación de objetivos sanitarios para la década. La pandemia permeó el discurso transitando desde las enfermedades crónicas no transmisibles —algo esperable dado el patrón de morbilidad y mortalidad del país— hasta la elaboración de escenarios catastróficos caracterizados por hambre violencia guerras escasez de agua deterioro del medio ambiente y surgimiento de nuevas enfermedades contagiosas y desconocidas. En este discurso de catástrofe futura la pandemia el calentamiento global y la crisis social surgida en 2019 en Chile se articulaban en el imaginario colectivo y agudizaban el sentimiento de vulnerabilidad preexistente a lo que se añadía la falta de confianza en la capacidad de las instituciones públicas y privadas para hacer frente a este futuro.
La desigualdad social frente al COVID-19 en el Área Metropolitana de Santiago (Chile)
El mundo enfrentó en 2020 una de las peores situaciones en materia de salud y mortalidad en más de un siglo. En América Latina la desigualdad social la pobreza y la precariedad de las condiciones de vida constituyen marcos de vulnerabilidad social y demográfica que potencian el impacto de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en las condiciones de salud y mortalidad de la población. Chile no es la excepción. Al 30 de septiembre de 2020 el COVID-19 se constituyó en la primera causa de muerte en el Área Metropolitana de Santiago y la tercera a nivel nacional. En Santiago los más afectados son los estratos de menores ingresos en que el impacto en la mortalidad y la esperanza de vida ha sido muy superior al registrado en la población de altos ingresos.
Including SMEs and women in public procurement in Chile
Public procurement faces a number of challenges ranging from transparency to ensuring due diligence and fairness. In response to such issues Chile has developed a public procurement system regarded by many as among the world’s most open. A huge effort has been made to ensure that it is also inclusive for small companies.
Foreign acquisitions and female employment in manufacturing firms: An empirical analysis for Chile
This paper analyses the effect of foreign ownership on female employment using micro-level data from the Chilean Manufacturing Survey. Particularly it examines whether foreign-acquired firms hire proportionately more female workers than domestic firms. To control for the possible endogeneity of the foreign acquisition decision we use propensity score matching combined with a difference-in- differences approach. In addition we compare firms operating in the same industry-year. Our results show that foreign ownership increases the share of female workers within the firm. One year after acquisition the share of female workers is 1.64 percentage points higher in acquired firms than in non-acquired firms and this figure increases to 3.55 percentage points two years after acquisition. When we separate female workers into skilled and unskilled categories we observe that the positive effect of foreign acquisition is present only for skilled women. One year after acquisition the share of skilled women is 4.60 percentage points higher in acquired firms than in non-acquired ones and two years after acquisition this figure increases to 6.63 percentage points. We also present evidence that foreign acquisition increases the share of skilled women only when the acquired firm was not an exporter before its acquisition supporting Becker’s (1957) theory on taste- based discrimination.