Colombia
Análisis empírico de los factores determinantes de la entrada de inversión extranjera directa en Colombia
Esta investigación examina los factores determinantes de la entrada de inversión extranjera directa (IED) en Colombia dentro del contexto de la integración económica promovida por los últimos gobiernos. La liberalización comercial de Colombia ha buscado impulsar los flujos comerciales y aumentar su atractivo para la IED en un marco de disciplina fiscal y estabilidad económica favorable al crecimiento económico a pesar de las difíciles condiciones institucionales. Las reformas gubernamentales han revitalizado la entrada de IED y los sectores petrolero y minero han recibido la mayor afluencia de nuevas inversiones de capital. Mediante un modelo gravitacional ampliado se analizan los factores determinantes de la entrada de IED entre 2007 y 2020. Se observa que el estado de derecho y las políticas gubernamentales estables han sido factores clave para el aumento de la IED en Colombia y que los tratados bilaterales de inversión son especialmente importantes como impulsores de la entrada de IED.
Economic development in Colombia since the early twentieth century
This article analyses Colombia’s economic growth performance since the early twentieth century the evolution of the public policies that have contributed to this and its main effects on social development and regional inequalities. Economic performance is divided into three periods: 1905–1929 1930–1980 and 1981–2023. The first was characterized by the expansion of coffee production an infrastructure investment boom and the beginning of oil extraction. The second saw the consolidation of industrial development and the diversification of agricultural production and exports. The last was characterized by increased State provision of social services administrative decentralization and liberalization of foreign trade and the financial system a combination whose economic results were deindustrialization export reprimarization (with oil as the main product) and increased macroeconomic volatility.
Determinants of inward foreign direct investment in Colombia: An empirical analysis
This research delves into the determinants of inward foreign direct investment (FDI) in Colombia in the context of the economic integration promoted by recent governments. Colombia’s trade liberalization has sought not only to boost trade flows but also to make the country more attractive to FDI in a framework of fiscal discipline and a stable economic environment conducive to economic growth albeit characterized by challenging institutional conditions. Government reforms have revitalized FDI inflows into Colombia with the oil and mining sectors receiving the largest influx of new capital investments. This paper contributes to the literature by using an augmented gravity model approach to analyse the determinants of FDI inflows into Colombia between 2007 and 2020. We find that stable government policies and the rule of law have been key factors in increasing FDI in Colombia and that bilateral investment treaties are of particular importance as drivers of FDI into the country.
Impactos de la migración desde la República Bolivariana de Venezuela en el mercado laboral de Colombia
En este artículo se busca una aproximación a los impactos que la migración desde la República Bolivariana de Venezuela ha tenido en el mercado laboral colombiano particularmente en el empleo y los ingresos de los trabajadores mediante un análisis de 25 trabajos publicados entre 2018 y 2023. Se presentan las características y las conclusiones generales de dichos trabajos destacando sus convergencias y algunas aparentes discordancias que tienden a considerar esos impactos muy pequeños en lo agregado pero de alcances mayores —negativos o positivos— en grupos poblacionales lugares sectores económicos o momentos particulares. Dada la diversidad metodológica y temporal y las diferencias entre las poblaciones estudiadas no se presentan ni comparan resultados numéricos salvo algunos datos para establecer los órdenes de magnitud de los diversos impactos.
Nacer con vida durante una escalada de la violencia en contextos de guerra en Colombia
Basados en datos regionales del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y de la Encuesta Nacional de Estadísticas Vitales de 2002 (EEV) evaluamos los efectos de la guerra en Colombia en el bienestar de los recién nacidos. En nuestro estudio incluimos 676.498 mujeres y sus recién nacidos junto a 11.675 casos de mortinatos abortos espontáneos y muertes prematuras (es decir antes de cumplir un año de edad). Mediante una regresión multinivel evaluamos si el hecho de que la madre hubiera asistido a la universidad tuvo un efecto protector en las probabilidades de dar a luz un bebé con vida al considerar la incidencia de la violencia regional. Los resultados demuestran que la educación universitaria aumentó las probabilidades de dar a luz un bebé con vida (índice de probabilidades: 0351) y redujo el riesgo de pérdidas violentas o inexplicables (índice de probabilidades: -1092). Sin embargo la violencia modificó dicha protección en las regiones más violentas.
Evolución de las transferencias monetarias en Colombia Karina Acosta, Bibiana Taboada-Arango, Andrea Otero-Cortés y Jaime Bonet-Morón
Los programas de protección social se han convertido en una herramienta indispensable y efectiva para mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. En este artículo se examinan los cinco principales programas de transferencias monetarias de Colombia y se estudian su historia su focalización su cobertura su operatividad y los compromisos fiscales derivados de su implementación. Asimismo se hace una revisión de las evaluaciones de impacto de estos programas y sus resultados en múltiples indicadores sociales. Este trabajo es un primer intento de consolidación de la información existente sobre el tema en Colombia que permite entender de manera comprehensiva el alcance y los retos de estos programas así como identificar posibles áreas de investigación y mejora.
Evolution of cash transfers in Colombia Karina Acosta, Bibiana Taboada-Arango, Andrea Otero-Cortés and Jaime Bonet-Morón
Social protection programmes have become an effective and indispensable tool for improving the living standards of the poor and vulnerable. This article examines the five main cash transfer programmes in Colombia and studies their history targeting coverage operation and the fiscal commitments they demand. It also reviews the impact evaluations of these programmes and their results on various social indicators. The article is a first attempt to consolidate the information that exists on the subject in Colombia in order to allow a comprehensive understanding of the scope and challenges of these programmes and to identify possible areas for research and improvement.
Efectos previstos del cambio climático en la cuenta corriente de Colombia Camila Agudelo-Rivera, Clark Granger-Castaño y Andrés Sánchez-Jabba
En este estudio se examinan los efectos previstos del cambio climático en la cuenta corriente de Colombia. Para ello se realiza una previsión del saldo de la cuenta corriente hasta 2050 en diferentes escenarios climáticos a fin de determinar si el impacto de los riesgos relacionados podría afectar la cuenta corriente del país a largo plazo. Los resultados indican que si en lugar de mantener las políticas climáticas actuales se alcanzara el cero neto en emisiones para 2050 el déficit en cuenta corriente podría ampliarse el equivalente al 46% del PIB. Si la transición se retrasara el costo equivaldría al 26% del PIB. Ese resultado puede atribuirse a la caída permanente de los precios del petróleo y la expansión de la deuda pública que tendrían lugar debido a la disminución de la demanda mundial de combustibles fósiles y al gasto adicional destinado a cumplir los objetivos ambientales.
The expected effects of climate change on the current account of Colombia Camila Agudelo-Rivera, Clark Granger-Castaño and Andres Sanchez-Jabba
This study examines the expected effects of climate change on the current account of Colombia. We present a literature review that explains how the associated risks affect the balance of payments. We then project the current account balance until 2050 in different climate scenarios to establish whether the impact of these risks could affect the country’s current account over the long term. Our results indicate that compared with a scenario in which current climate policies are maintained achieving net zero emissions by 2050 could widen the current account deficit by the equivalent of 4.6% of GDP. Under a scenario in which the transition is delayed the cost would be equivalent to 2.6% of GDP. This finding can be attributed to a permanent drop in oil prices and an expansion of public debt resulting from a decline in global demand for fossil fuels and additional spending to meet environmental targets.
How Likely Are We to Achieve the SDGs at the Current Pace? Public Budgets and Policy Priorities in Colombia
Migración y género: Factores de vulnerabilidad de las mujeres migrantes venezolanas en colombia
La migración de personas venezolanas a Colombia es un tipo de migración forzada (Louidor 2018). A las dificultades que experimentan quienes llegan a Colombia en condición de migrantes procedentes de la República Bolivariana de Venezuela se suman las vulnerabilidades derivadas de las desigualdades de género. A fin de definir dichas vulnerabilidades en este artículo se revisan fuentes de información cuantitativa sobre las condiciones de vida de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia. Entre las vulnerabilidades específicas de este grupo poblacional se encuentran las económicas incluido el desempeño de trabajos asociados a la informalidad mal pagados y poco valorados socialmente; las educativas por los bajos niveles de formación que constituyen barreras de acceso a otros derechos; las de salud como las barreras para el acceso a tratamientos médicos y la alta demanda de servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva y una elevada prevalencia de violencias por razón de género. En conjunto las vulnerabilidades representan un problema público que requiere atención diferencial.
Análisis de mediación del efecto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) sobre la fecundidad a nivel subnacional en Colombia
Este artículo estudia algunos de los factores que pueden haber contribuido al descenso de las tasas de fecundidad subnacionales (departamentales) en el primer bimestre de 2021 debido a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Entre ellos se encuentran la interrupción del acceso a los servicios de salud el aumento del desempleo y las restricciones a la movilidad. Se utilizan modelos de mediación en un panel por departamentos de 2014 a 2021. Según los resultados el efecto de 2020 sobre la tasa general de fecundidad (TGF) departamental para mujeres casadas (o que cohabitan) está mediado por el desempleo y el cierre de establecimientos comerciales y de ocio mientras que para las mujeres solteras (sin pareja) no se encuentran mediadores. Esto significa que la TGF departamental de las mujeres casadas podría estar relacionada con la contracción económica mientras que la de las mujeres solteras parece haber sido afectada principalmente por el confinamiento estricto.
Etnicidad y exclusión social en Colombia en el período 2012-2017
La presente investigación tiene por objeto ofrecer una aproximación a conceptos y formas de medir la etnicidad y la exclusión social que se puedan generalizar a todo contexto y tiempo y que por ende permitan establecer una relación estadísticamente significativa entre estas categorías. La información que se utiliza para implementar la propuesta metodológica proviene de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de Colombia correspondiente al período 2012-2017. Se utilizan conjuntos difusos y mínimos cuadrados ordinarios con un 95% de confianza y se concluye que cuando la etnicidad se incrementa 1 punto porcentual el grado de exclusión social aumenta 7 puntos porcentuales en el país. Otras características como tener un tono de piel más oscuro autoadscribirse a un grupo étnico pertenecer a la categoría de inmigrante y vivir en zonas rurales van en la misma dirección.
Ethnicity and social exclusion in Colombia in 2012–2017
This study aims to provide an approach to concepts and ways of measuring ethnicity and social exclusion that can be generalized to any context and time and thus make it possible to establish a statistically significant relation between these two categories. The methodology involves fuzzy sets and ordinary least squares regression using data obtained from the Colombian National Quality of Life Survey for 2012–2017. At the 95% confidence level it is concluded that when ethnicity increases by 1 percentage point the degree of social exclusion in the country rises by 7 points. Other characteristics such as having a darker skin tone self-identifying with an ethnic group being an immigrant and living in rural areas produce similar effects.
The Importance Paradox: An Analysis of the Microenterprise Landscape in Colombia
Impacto del mercado laboral en la tasa de suicidio en Colombia, 2010-2018: aproximación desde un modelo multinivel
En el presente artículo se examina la relación existente entre el mercado laboral y la tasa de suicidio en 24 departamentos de Colombia para lo que se aborda el problema a partir de dos fases: la fase exploratoria en la que se caracteriza a nivel espacial el fenómeno del suicidio y el desempleo entre 2010 y 2018; y la fase que modela el fenómeno a partir de estructuras panel y estructuras multinivel. Los resultados parecen indicar la existencia de una disparidad en el comportamiento departamental del suicidio. La inclusión de las tasas de desempleo y de su duración promedio como regresores del segundo nivel explican el 50% de la variabilidad del fenómeno a nivel departamental. La inclusión de la pobreza monetaria y la escolaridad promedio no presentan efectos significativos en el comportamiento del suicidio a nivel departamental.
Tahiti limes from Colombia to the world
Every day at 6:00 in the morning Juan Fajardo begins his work in the Tahiti lime fields at his farm ‘La Cabaña’. Despite being only 15 kilometres away it takes about one hour to drive from the small producer’s farm to the Pan-American Highway in the rural area of El Rosario (northern Department of Nariño) one of 344 Colombian municipalities designated as ‘Most Affected by the Armed Conflict’.
No. 51238. United States of America and Colombia
Agreement between the Government of the United States of America and the Government of the Republic of Colombia regarding the surrender of persons of the United States of America to the International Criminal Court. Bogotá 17 September 2003