Mexico
Procesos de establecimiento de migrantes latinoamericanos recientes en la Ciudad de México: el trabajo como un medio esencial
En las recientes migraciones internacionales en América Latina la Ciudad de México se ha perfilado desde 2018 como un territorio de establecimiento de poblaciones migrantes centroamericanas caribeñas y sudamericanas. La llegada de migrantes en tránsito hacia los Estados Unidos con proyectos obstaculizados migrantes en búsqueda de protección internacional y migrantes con el interés de vivir en la ciudad es una muestra de la heterogeneidad de experiencias recientes de establecimiento en la capital del país. El presente trabajo tiene el objetivo de mostrar cómo son los procesos de establecimiento en la ciudad (llegada instalación e incorporación) a través del relato de personas migrantes entrevistadas y en particular la incorporación laboral como una instancia clave (un medio y una necesidad) para ello. El establecimiento es un proceso caracterizado por la inestabilidad y la vulnerabilidad con una incorporación laboral informal y precaria a pesar de tratarse en este caso de una ciudad que se autodenomina hospitalaria y garante de derechos humanos.
Perfil sociodemográfico y laboral de los inmigrantes interestatales indígenas en Quintana Roo (México), 1990-2020
En este artículo se analiza el perfil sociodemográfico y laboral de los inmigrantes interestatales hablantes de lengua indígena (HLI) en Quintana Roo en cinco años censales: 1990 2000 2010 2015 y 2020. Se constató que los habitantes de Quintana Roo son principalmente inmigrantes y que la entidad presentó la tasa de migración indígena más alta en México. Los inmigrantes indígenas provienen principalmente de estados contiguos a Quintana Roo y se dirigen a los municipios de Benito Juárez y Solidaridad donde se ubican Cancún y Playa del Carmen localidades que forman parte de la denominada Riviera Maya. Los inmigrantes HLI presentan un rasgo masculinizado en casi todos los cortes de tiempo analizados en contraste con los no hablantes de lengua indígena (NHLI) en quienes ha existido una tendencia al equilibrio entre los dos sexos. El perfil laboral tanto en los inmigrantes HLI y NHLI presentan condiciones que denotan su baja calificación.
Año y medio de pandemia: años de vida perdidos debido al COVID-19 en México
En el presente artículo se estiman los años potenciales de vida perdidos (APVP) a consecuencia de las muertes ocurridas en México a causa de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) tras un año y medio de pandemia. A partir de los datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud de México se ha estimado que entre el 18 de marzo de 2020 y el 17 de agosto de 2021 se registraron 3.123.252 casos positivos de infección por SARS-CoV-2 así como 249.525 defunciones y se perdieron 4.989.194 años de vida de los cuales el 611% corresponde a hombres (Secretaría de Salud 2021b). El promedio de APVP por cada defunción ronda los 20 años y en por lo menos el 900% de los estados más de la mitad de los APVP se registraron entre personas menores de 60 años. Todas las estimaciones muestran diferencias importantes entre las entidades federativas.
A strategy for development with income redistribution: the minimum wage and growth fronts in Mexico
The purpose of this study is to contribute to the discussion on the viability and potential impact of substantially increasing the pay of the lowest-income workers. To this end a set of simulations are carried out using the input-output matrix to assess the impact on economic variables of increasing the minimum wage. The analysis yields very favourable indications for the viability of growth with income redistribution in Mexico based essentially on the domestic mass consumption market. Stimulating growth in demand from the lowest-income households has a favourable impact on GDP and employment and only a relatively small effect on both inflation and imports which grow by much less than they have with the model that has operated over recent decades.
Estrategia de desarrollo con redistribución del ingreso: el salario mínimo y los frentes de expansión en México
El objetivo de este estudio es contribuir a la discusión sobre la viabilidad y el alcance potencial de aumentar sustancialmente las remuneraciones de los trabajadores con menores ingresos. Para ello se realizan un conjunto de simulaciones con la matriz de insumo-producto que permiten evaluar el impacto en las variables económicas del aumento del salario mínimo. El análisis muestra indicaciones muy favorables sobre la viabilidad del crecimiento con redistribución del ingreso en México basado esencialmente en el mercado interno de consumo en masa. Al incentivar el crecimiento de la demanda de las familias con menores ingresos se logra incidir de manera favorable en el PIB y el empleo. Dicho incentivo tiene un efecto relativamente pequeño tanto en términos de inflación como en las importaciones cuyas variaciones son muy inferiores a las registradas con el modelo vigente en las últimas décadas.
Мексика: рисуя непереводимое
В январе 2022 года в туристи-ческом городке Тулум на полуострове Юкатан прошла манифестация организованная сотрудниками одной из местных гостиниц. Требования манифестантов? Добиться признания своих социальных прав и снятия запрета говорить на их родном языке майя.
En México, dibujos para traducir palabras
En enero de 2022 los trabajadores de un hotel de Tulum una localidad turística situada en la península mexicana de Yucatán se manifestaron en las calles de la ciudad. ¿Sus reivindicaciones? Conseguir el reconocimiento de sus derechos sociales y denunciar la prohibición que sufrieron por hablar su idioma el maya.
في المكسيك، ترجمة الكلمات بواسطة الرّسوم
في يناير 2022 ، نظّم عمّال أحد فنادق تولوم، وهي مدينة سياحية تقع في شبه جزيرة يوكاتان، مظاهرة في شوارع المدينة رافعين مطالبهم في الحصول على الاعتراف بحقوقهم الاجتماعية ومندّدين بمنعهم من التحدّث بلغتهم الأمّ، لغة المايا.
Au Mexique, des dessins pour traduire des mots
En janvier 2022 les employés d’un hôtel de Tulum une ville touristique située sur la péninsule du Yucatan ont manifesté dans les rues de la ville. Leurs revendications ? Obtenir la reconnaissance de leurs droits sociaux et dénoncer l’interdiction qui leur était faite de parler leur langue le maya.
In Mexico, drawings to translate words
In January 2022 employees of a hotel in Tulum a tourist resort on the Yucatan Peninsula demonstrated in the streets of the town. Their demands? To obtain the recognition of their social rights and to protest the rule forbidding them to speak their language Maya.
Las trayectorias de crecimiento de la Argentina, el Brasil, Chile y México: una visión comparativa a través de la lente del espacio marco ( framework space)
En este artículo se analizan las diferentes trayectorias de crecimiento de cuatro economías latinoamericanas a saber la Argentina el Brasil Chile y México comparando la fase de estrategias de crecimiento por sustitución de importaciones con el período más reciente de integración financiera en la economía mundial. La hipótesis de trabajo es que las diferentes trayectorias de crecimiento son el resultado de los vínculos entre las condiciones macroeconómicas y los cambios en las estructuras de producción. Se realiza un análisis basado en una herramienta metodológica que compara las estrategias de crecimiento con los modelos canónicos la metodología del framework space (un espacio marco donde se representan sus “predicciones”) que sirve para comparar fases de crecimiento descritas como una combinación cambiante del dinámico perfil del crecimiento de la productividad (una condición del lado de la oferta) con el comportamiento de la acumulación de capital (una condición del lado de la demanda).
Flujos de inversión extranjera directa: un análisis de los casos de la Argentina, el Brasil, Chile y México basado en el índice Grubel-Lloyd
En este artículo se evalúa la importancia del índice Grubel-Lloyd como herramienta para revelar las tendencias de la inversión extranjera directa (IED). El índice se desarrolló para avanzar en el estudio de una cuestión fundamental en la economía política internacional: cómo la IED afecta a las economías individuales o regionales y se convierte en un indicador marco general del comportamiento regional. El índice se aplica a las cuatro mayores economías de América Latina (Argentina Brasil Chile y México) en el período 1995-2016 a fin de demostrar la importancia de la IED para la región. Sin embargo el “comportamiento” de la IED puede ser diferente en cada país. Se analizan las características de cada uno de estos países que difieren de las encontradas con el mismo indicador en un bloque formado por los países desarrollados más China para el que el índice calculado es más alto y varía poco durante el período analizado.
Ley de Okun en México: un análisis de la heterogeneidad estatal, 2004-2018
A luz de la ley de Okun (1983) en su versión de tasas de crecimiento se evaluó la sensibilidad del desempleo a la actividad económica estatal en México (desde inicios de 2004 hasta el primer semestre de 2018). Para capturar la heterogeneidad de las 32 entidades federativas se contrastaron los resultados de regresiones individuales con la estimación de datos de panel de efectos fijos. El coeficiente de Okun es significativo y con el signo correcto en 22 entidades federativas con una variación entre -721 y -125. Las diez entidades restantes (con signo incorrecto y coeficiente no significativo) se caracterizan por deficientes desempeños económicos sociales e institucionales. Se observa que la gran recesión generó cambios estructurales en 15 de las 22 entidades federativas donde sí se cumple la ley de Okun en todo el período; además en estas 22 entidades el índice del Estado de derecho y la tasa de condiciones críticas de ocupación determinan la sensibilidad del crecimiento del desempleo al crecimiento del producto.
The growth trajectories of Argentina, Brazil, Chile and Mexico: a comparative view through the framework space lens
This paper discusses different growth trajectories in a selection of Latin American economies namely Argentina Brazil Chile and Mexico comparing the phase of import substitution growth strategies with the more recent period of financial integration into the world economy. Our working hypothesis is that different growth trajectories result from the linkages between macroeconomic conditions and changes in production structures. When policy space becomes narrower long-term growth performance is impaired and structural change will not usually enhance growth potential. We carry out an analysis based on the framework space methodology which serves to compare phases of growth described as an evolving coupling of the dynamic profile of productivity growth (a supply-side condition) with the behaviour of capital accumulation (a demand-side condition). In light of the framework space comparative analysis our main conclusion is that economic opening in the 1990s did nothing to further the catching-up process in any of the four economies.
Foreign direct investment flows: an analysis for Argentina, Brazil, Chile and Mexico based on the Grubel-Lloyd index
This article assesses the importance of using the Grubel-Lloyd (GL) index as a tool to reveal trends in foreign direct investment (FDI). The index was developed to further the study of a fundamental question in international political economy: how FDI affects economies whether individual or regional and becomes a general framework indicator of regional behaviour. The index is applied to the four largest economies in Latin America (Argentina Brazil Chile and Mexico) in the period 1995–2016 with a view to demonstrating the importance of FDI for the region. However the “behaviour” of FDI may be different for each country. The article discusses characteristics in each of these countries that differ from those found in the same indicator for a bloc consisting of the developed countries plus China for which the index as calculated is higher and varies little during the period analysed.
Okun’s law in Mexico: an analysis of heterogeneity among States, 2004–2018
The sensitivity of unemployment to economic activity in the Mexican States (from the beginning of 2004 to the first half of 2018) was evaluated on the basis of Okun’s law (1983) as it relates to growth rates. To capture the heterogeneity of the 32 States the results of individual regressions were compared with fixed effects panel data estimates. The Okun coefficient is significant and possesses the correct sign in 22 States reflecting a variation between -7.21 and -1.25. The remaining 10 States (with the incorrect sign and an insignificant coefficient) are characterized by poor economic social and institutional performances. The great recession brought about structural changes in 15 of the 22 States where Okun’s law is valid throughout the period. Moreover in these 22 States the Rule of Law Index and the rate of critical employment conditions determine the sensitivity of unemployment growth to output growth.
Why do conditional cash transfer programmes fail to target the poor? The case of urban areas in Mexico
Given the limited financing capacity of developing countries conditional cash transfer (CCT) programmes are an affordable means of providing a social safety net to vulnerable households. However compliance with conditionalities may limit participation and increase dropouts particularly when compliance-related constraints are high and cash incentives are relatively low. This empirical analysis determines how cash transfer amounts affect the probability that participating households will remain in a programme or drop out looking at the case of Mexico a developing country that has gradually expanded its CCT programme from rural to urban areas. Using longitudinal household surveys this study finds that the poorest households are most likely to drop out of the programme. Interestingly the level of cash transfers increases this probability for the poorest participants compared to the richest ones. It is concluded that the programme does not successfully retain the poorest households in the programme because the cash incentives are too low in urban settings.
¿Por qué los programas de transferencias condicionadas no consiguen llegar a las personas más pobres? El caso de las zonas urbanas en México
Dada la limitada capacidad de financiación de los países en desarrollo los programas de transferencias condicionadas (PTC) constituyen un modo asequible de proporcionar una red de seguridad social para hogares vulnerables. Sin embargo su condicionalidad puede limitar la participación e incrementar su abandono en especial cuando las imposiciones asociadas al cumplimiento son elevadas y los incentivos en efectivo relativamente bajos. Este análisis empírico determina cómo los montos de las transferencias en efectivo afectan la probabilidad de que los hogares permanezcan en un programa o lo abandonen estudiando el caso de México: un país en desarrollo que ha expandido de manera progresiva su PTC desde las zonas rurales a las urbanas. Mediante encuestas de hogares longitudinales este estudio concluye que los hogares más pobres tienen más probabilidades de abandonar el programa. Es más el monto de las transferencias monetarias incrementa esta probabilidad para los participantes más pobres en comparación con los más ricos. Se concluye que el programa no consigue retener a los hogares más pobres porque los incentivos en efectivo son demasiado bajos para los entornos urbanos.
El efecto de la crisis económica en el mercado laboral femenino de México, 1987-2016
El objetivo de este trabajo es analizar el mercado laboral femenino ante los efectos de la crisis económica en México. El análisis se realiza sobre la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al período 1987-2016 y la aplicación de la técnica de descomposición salarial propuesta por Juhn Murphy y Pierce (1991 y 1993). Entre los resultados más relevantes se encontró que la desigualdad salarial por razón de género persiste en el país aunque con una ligera tendencia a la baja explicada en mayor medida por los factores inobservables con un comportamiento contracíclico.
The effect of the economic crisis on the labour market for women in Mexico, 1987–2016
The goal of this study is to analyse the impact of the economic crisis in Mexico on the labour market for women. The analysis is carried out using data from the National Urban Employment Survey (ENEU) and the National Survey of Occupation and Employment (ENOE) for 1987–2016 and applying the decomposition of wage differentials technique proposed by Juhn Murphy and Pierce (1991 and 1993). Key findings include persistent gender wage gaps in the country albeit with a slight downward trend explained largely by unobservable factors with countercyclical patterns.