Mexico
Las trayectorias de crecimiento de la Argentina, el Brasil, Chile y México: una visión comparativa a través de la lente del espacio marco ( framework space)
En este artículo se analizan las diferentes trayectorias de crecimiento de cuatro economías latinoamericanas a saber la Argentina el Brasil Chile y México comparando la fase de estrategias de crecimiento por sustitución de importaciones con el período más reciente de integración financiera en la economía mundial. La hipótesis de trabajo es que las diferentes trayectorias de crecimiento son el resultado de los vínculos entre las condiciones macroeconómicas y los cambios en las estructuras de producción. Se realiza un análisis basado en una herramienta metodológica que compara las estrategias de crecimiento con los modelos canónicos la metodología del framework space (un espacio marco donde se representan sus “predicciones”) que sirve para comparar fases de crecimiento descritas como una combinación cambiante del dinámico perfil del crecimiento de la productividad (una condición del lado de la oferta) con el comportamiento de la acumulación de capital (una condición del lado de la demanda).
Flujos de inversión extranjera directa: un análisis de los casos de la Argentina, el Brasil, Chile y México basado en el índice Grubel-Lloyd
En este artículo se evalúa la importancia del índice Grubel-Lloyd como herramienta para revelar las tendencias de la inversión extranjera directa (IED). El índice se desarrolló para avanzar en el estudio de una cuestión fundamental en la economía política internacional: cómo la IED afecta a las economías individuales o regionales y se convierte en un indicador marco general del comportamiento regional. El índice se aplica a las cuatro mayores economías de América Latina (Argentina Brasil Chile y México) en el período 1995-2016 a fin de demostrar la importancia de la IED para la región. Sin embargo el “comportamiento” de la IED puede ser diferente en cada país. Se analizan las características de cada uno de estos países que difieren de las encontradas con el mismo indicador en un bloque formado por los países desarrollados más China para el que el índice calculado es más alto y varía poco durante el período analizado.
Ley de Okun en México: un análisis de la heterogeneidad estatal, 2004-2018
A luz de la ley de Okun (1983) en su versión de tasas de crecimiento se evaluó la sensibilidad del desempleo a la actividad económica estatal en México (desde inicios de 2004 hasta el primer semestre de 2018). Para capturar la heterogeneidad de las 32 entidades federativas se contrastaron los resultados de regresiones individuales con la estimación de datos de panel de efectos fijos. El coeficiente de Okun es significativo y con el signo correcto en 22 entidades federativas con una variación entre -721 y -125. Las diez entidades restantes (con signo incorrecto y coeficiente no significativo) se caracterizan por deficientes desempeños económicos sociales e institucionales. Se observa que la gran recesión generó cambios estructurales en 15 de las 22 entidades federativas donde sí se cumple la ley de Okun en todo el período; además en estas 22 entidades el índice del Estado de derecho y la tasa de condiciones críticas de ocupación determinan la sensibilidad del crecimiento del desempleo al crecimiento del producto.
The growth trajectories of Argentina, Brazil, Chile and Mexico: a comparative view through the framework space lens
This paper discusses different growth trajectories in a selection of Latin American economies namely Argentina Brazil Chile and Mexico comparing the phase of import substitution growth strategies with the more recent period of financial integration into the world economy. Our working hypothesis is that different growth trajectories result from the linkages between macroeconomic conditions and changes in production structures. When policy space becomes narrower long-term growth performance is impaired and structural change will not usually enhance growth potential. We carry out an analysis based on the framework space methodology which serves to compare phases of growth described as an evolving coupling of the dynamic profile of productivity growth (a supply-side condition) with the behaviour of capital accumulation (a demand-side condition). In light of the framework space comparative analysis our main conclusion is that economic opening in the 1990s did nothing to further the catching-up process in any of the four economies.
Foreign direct investment flows: an analysis for Argentina, Brazil, Chile and Mexico based on the Grubel-Lloyd index
This article assesses the importance of using the Grubel-Lloyd (GL) index as a tool to reveal trends in foreign direct investment (FDI). The index was developed to further the study of a fundamental question in international political economy: how FDI affects economies whether individual or regional and becomes a general framework indicator of regional behaviour. The index is applied to the four largest economies in Latin America (Argentina Brazil Chile and Mexico) in the period 1995–2016 with a view to demonstrating the importance of FDI for the region. However the “behaviour” of FDI may be different for each country. The article discusses characteristics in each of these countries that differ from those found in the same indicator for a bloc consisting of the developed countries plus China for which the index as calculated is higher and varies little during the period analysed.
Okun’s law in Mexico: an analysis of heterogeneity among States, 2004–2018
The sensitivity of unemployment to economic activity in the Mexican States (from the beginning of 2004 to the first half of 2018) was evaluated on the basis of Okun’s law (1983) as it relates to growth rates. To capture the heterogeneity of the 32 States the results of individual regressions were compared with fixed effects panel data estimates. The Okun coefficient is significant and possesses the correct sign in 22 States reflecting a variation between -7.21 and -1.25. The remaining 10 States (with the incorrect sign and an insignificant coefficient) are characterized by poor economic social and institutional performances. The great recession brought about structural changes in 15 of the 22 States where Okun’s law is valid throughout the period. Moreover in these 22 States the Rule of Law Index and the rate of critical employment conditions determine the sensitivity of unemployment growth to output growth.
Why do conditional cash transfer programmes fail to target the poor? The case of urban areas in Mexico
Given the limited financing capacity of developing countries conditional cash transfer (CCT) programmes are an affordable means of providing a social safety net to vulnerable households. However compliance with conditionalities may limit participation and increase dropouts particularly when compliance-related constraints are high and cash incentives are relatively low. This empirical analysis determines how cash transfer amounts affect the probability that participating households will remain in a programme or drop out looking at the case of Mexico a developing country that has gradually expanded its CCT programme from rural to urban areas. Using longitudinal household surveys this study finds that the poorest households are most likely to drop out of the programme. Interestingly the level of cash transfers increases this probability for the poorest participants compared to the richest ones. It is concluded that the programme does not successfully retain the poorest households in the programme because the cash incentives are too low in urban settings.
¿Por qué los programas de transferencias condicionadas no consiguen llegar a las personas más pobres? El caso de las zonas urbanas en México
Dada la limitada capacidad de financiación de los países en desarrollo los programas de transferencias condicionadas (PTC) constituyen un modo asequible de proporcionar una red de seguridad social para hogares vulnerables. Sin embargo su condicionalidad puede limitar la participación e incrementar su abandono en especial cuando las imposiciones asociadas al cumplimiento son elevadas y los incentivos en efectivo relativamente bajos. Este análisis empírico determina cómo los montos de las transferencias en efectivo afectan la probabilidad de que los hogares permanezcan en un programa o lo abandonen estudiando el caso de México: un país en desarrollo que ha expandido de manera progresiva su PTC desde las zonas rurales a las urbanas. Mediante encuestas de hogares longitudinales este estudio concluye que los hogares más pobres tienen más probabilidades de abandonar el programa. Es más el monto de las transferencias monetarias incrementa esta probabilidad para los participantes más pobres en comparación con los más ricos. Se concluye que el programa no consigue retener a los hogares más pobres porque los incentivos en efectivo son demasiado bajos para los entornos urbanos.
El efecto de la crisis económica en el mercado laboral femenino de México, 1987-2016
El objetivo de este trabajo es analizar el mercado laboral femenino ante los efectos de la crisis económica en México. El análisis se realiza sobre la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al período 1987-2016 y la aplicación de la técnica de descomposición salarial propuesta por Juhn Murphy y Pierce (1991 y 1993). Entre los resultados más relevantes se encontró que la desigualdad salarial por razón de género persiste en el país aunque con una ligera tendencia a la baja explicada en mayor medida por los factores inobservables con un comportamiento contracíclico.
The effect of the economic crisis on the labour market for women in Mexico, 1987–2016
The goal of this study is to analyse the impact of the economic crisis in Mexico on the labour market for women. The analysis is carried out using data from the National Urban Employment Survey (ENEU) and the National Survey of Occupation and Employment (ENOE) for 1987–2016 and applying the decomposition of wage differentials technique proposed by Juhn Murphy and Pierce (1991 and 1993). Key findings include persistent gender wage gaps in the country albeit with a slight downward trend explained largely by unobservable factors with countercyclical patterns.
Production fragmentation, foreign trade and structural complexity: A comparative analysis of Brazil and Mexico
Starting in the 1980s Brazil and Mexico adopted diverging trade and production strategies which had significant effects on their respective production and trade structures. This study investigates how the two countries’ different patterns of trade specialization affected the complexity of their respective production structures between 1995 and 2011. Although the foreign trade profiles of Brazil and Mexico differ mainly in their export structures the processes of trade liberalization and integration into global value chains made the network of interrelationships between the different sectors less complex. Since these are Latin America’s two largest economies a reduction in the complexity of their production structures not only has repercussions on the dynamics of their respective national economies but also affects those of other countries in the region.
Fragmentación productiva, comercio exterior y complejidad estructural: Análisis comparativo del Brasil y México
A partir de la década de 1980 en el Brasil y México se adoptaron estrategias comerciales y productivas divergentes con importantes efectos en sus respectivas estructuras productivas y comerciales. En este estudio se investiga la manera en que los diferentes patrones de especialización comercial de los dos países incidieron en la complejidad de sus respectivas estructuras de producción entre 1995 y 2011. Se argumenta que si bien los patrones de comercio exterior del Brasil y México difieren principalmente en cuanto a sus estructuras de exportación los procesos de apertura comercial y de inserción en las cadenas globales de valor llevaron a una reducción de la complejidad de la red de interrelaciones entre los sectores. Dado que estos países constituyen las dos mayores economías de América Latina la reducción de la complejidad de sus estructuras productivas no solo tiene repercusiones en la dinámica de sus respectivas economías nacionales sino también en la de las demás economías de la región.
Características sociodemográficas y de salud de los mexicanos y los migrantes con enfermedad por coronavirus (COVID-19) en México
En este artículo se comparan las características sociodemográficas y de salud de mexicanos y migrantes con COVID-19 atendidos en unidades médicas en México. Se realizó un estudio comparativo de corte transversal y descriptivo a partir de datos oficiales de la Secretaría de Salud Federal de México a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER) con información de 475 unidades de monitoreo de los sectores público y privado de la salud. El período de referencia fue el comprendido entre el 21 de febrero de 2020 y el 28 de febrero de 2021. Se vio que fueron más los casos diagnosticados en hombres mexicanos y migrantes que la población nacida en otros países es más joven y que sobresalen las nacionalidades estadounidense venezolana y colombiana. Se encontró una mayor concentración de muertes en hombres en general y una mayor comorbilidad en la población mexicana respecto de la migrante.
Prácticas y paradojas frente al COVID-19 en sectores populares de la Ciudad de México
En este trabajo se analizan las prácticas sociales que una muestra de residentes en colonias populares de bajos ingresos de la Ciudad de México han aplicado para afrontar la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Los resultados muestran la persistencia de tres paradojas en la gestión de la amenaza viral. Por un lado se observa una contradicción entre la adopción de prácticas de cuidado y la disponibilidad de recursos para afrontar las necesidades diarias en el escenario actual. Por otro se constata una relativización del riesgo debido a que las preocupaciones económicas han adquirido una centralidad mayor que las referidas a la salud. Finalmente se destaca la apropiación diferenciada de información donde la claridad y el conocimiento sobre los hábitos preventivos y la práctica de estos contrastan con el desconocimiento prevalente sobre cómo actuar en caso de contraer COVID-19.
The health economy in Mexico
The global health crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic has highlighted the important connection between the economy and health. This relationship exists at the microeconomic macroeconomic and institutional levels as health markets tend to suffer from market failures; health expenditure tends to increase as a percentage of gross domestic product (GDP) and its financing has long-term implications for public finances. In the case of Mexico the creation of a public health system that is segmented —as a result of the social protection scheme applied since 1943 which has been reformed several times in recent years— has contributed to making access to health a major factor in inequality playing a part in the multidimensional poverty of a significant segment of the population.
COVID-19 en México: un perfil sociodemográfico
Para explicar la evolución de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en México deben tomarse en consideración entre otros aspectos como las condiciones de salud de la población previas a la pandemia caracterizadas por una alta prevalencia de enfermedades crónicas; la existencia de regiones y grupos sociales altamente vulnerables por su condición socioeconómica y la capacidad de respuesta institucional para el cuidado de la salud antes y durante la pandemia. El objetivo central de este trabajo es describir la distribución territorial de la pandemia y las características de la población que más ha padecido sus efectos en particular aquellos que han fallecido a causa de la enfermedad así como algunas de las características de las instituciones de salud en México.
The manufacturing industry in Mexico: A history of production without distribution
This paper analyses the historical performance of the Mexican manufacturing industry based on the strategies that began to be adopted in the 1960s. It examines in particular the relationship between the productive increases driven by the opening of the market and the levels of economic well-being observed among people involved in this sector. The results of a sequential analysis of historical trends and estimates of production functions and distribution mechanisms suggest that the productive success of the manufacturing industry has only served to boost the economic well-being of companies and their owners but not that of their employees or the wider community.
La economía de la salud en México
La crisis sanitaria mundial provocada por la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha puesto de manifiesto la importante relación que existe entre la economía y la salud. Esta relación se da en los planos microeconómico macroeconómico e institucional ya que los mercados de la salud tienden a sufrir fallas de mercado; el gasto sanitario tiende a aumentar como porcentaje del producto interno bruto (PIB) y su financiamiento tiene consecuencias en las finanzas públicas a largo plazo. En el caso de México la creación de un sistema de salud público segmentado como consecuencia del sistema de protección social que se viene aplicando en el país desde 1943 y que ha sido objeto de diversas reformas en los últimos años ha contribuido a convertir el acceso a la salud en un importante factor de desigualdad que repercute en la pobreza multidimensional de un segmento significativo de la población.
Nationalism and development: An alternative for Mexico
The most developed countries have generally had an active State a driving regulatory and protectionist State among other roles although the most consolidated concept seems to be that of a developmental State. In this paper a social accounting matrix of Mexico is constructed in order to design a dynamic-recursive applied general equilibrium model to analyse and quantify the impact of policies that were promoted by the State; in particular policies aimed at increasing private savings and subsidies for the consumption of domestic inputs. The implementation of these simple policies was found to have a substantial positive impact overall from which important economic policy elements for a development strategy emerge.
La industria manufacturera en México: Una historia de producción sin distribución
Este trabajo analiza el desempeño histórico de la industria manufacturera mexicana a partir de las estrategias que comienzan a adoptarse en la década de 1960. En particular se estudia la relación entre los incrementos productivos impulsados por la apertura del mercado y los niveles de bienestar económico observados en la sociedad vinculada a este sector. Los resultados de un análisis secuencial de su evolución histórica y de la estimación de funciones de producción y mecanismos de distribución sugieren que el éxito productivo de la industria solo ha favorecido el aumento del bienestar económico de las empresas y sus dueños pero no el de sus trabajadores o de la sociedad.