- Home
- A-Z Publications
- Estudio Económico de América Latina y el Caribe
Estudio Económico de América Latina y el Caribe
Filter :
Sustainable Development Goals
Subject
Publication date

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022
En su edición 2022 el Estudio Económico de América Latina y el Caribe se resume el desempeño de la economía regional en 2021 y se analiza su evolución en los primeros meses de 2022 así como las perspectivas de crecimiento para este mismo año. Este edición se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región en 2021 y su evolución en 2022 así como la manera en que condicionarán el crecimiento económico en los próximos años. Del informe se exponen algunos de los principales retos en materia de inversión que enfrenta la región para impulsar un crecimiento económico sostenible e inclusivo. Se examina la evolución que ha presentado la inversión total en los últimos 70 años resaltando el profundo cambio que se produjo después de la crisis de la deuda de los años ochenta que se tradujo en una desaceleración de la inversión a partir de los años noventa.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2020
En esta edición se analizan los efectos y desafíos que la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) plantea en la región en 2020 y el panorama que se perfila para los años venideros. En la primera se resume el desempeño de la economía regional en 2019 y se analiza la evolución durante los primeros seis meses de 2020 así como las perspectivas para el año en su conjunto. Se examinan los efectos externos e internos derivados de la lucha contra la pandemia y su incidencia en el desempeño económico de la región con particular atención a la dinámica del crecimiento la economía mundial la trayectoria fiscal y monetaria la evolución del mercado de trabajo y los precios. Además se consideran las características de las políticas macroeconómicas y los desafíos que se les plantean en un contexto caracterizado por una marcada contracción y lenta recuperación y un alto grado de incertidumbre económica producto de la incierta evolución de la pandemia. En la segunda parte del documento se describe el entorno de mayor vulnerabilidad financiera en que quedarán el mundo y la región una vez que haya pasado la pandemia de COVID-19 contexto en el que se dará la eventual recuperación de la actividad económica. A su vez se analiza cuáles serán en ese nuevo contexto las principales condicionantes que enfrentarán las políticas fiscal y monetaria en América Latina y el Caribe.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019
En su edición correspondiente a 2019 el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional en 2018 y se analiza su evolución durante los primeros meses de 2019 así como las perspectivas para el año en su conjunto. Se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región y se analizan las características del crecimiento económico así como la evolución de los precios y del mercado laboral. Por último se destacan las características y algunos de los desafíos que se plantean para las políticas macroeconómicas en un contexto caracterizado por la persistencia de un bajo crecimiento económico un alto grado de incertidumbre y crecientes complejidades en lo externo y menores espacios para la aplicación de políticas macroeconómicas. En la segunda parte del Estudio Económico se analizan los cambios acaecidos en el sistema financiero internacional tras la crisis financiera mundial de 2007-2008. Los cambios observados responden —entre otras cosas— al impacto que tuvo dicha crisis en la estructura y el funcionamiento del sistema financiero mundial así como a las políticas de expansión cuantitativa que se implementaron en los países desarrollados a fin de hacer frente a los efectos de la crisis en los sectores financiero y real de sus economías. La tercera parte contiene las notas sobre el desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe en 2018 y el primer semestre de 2019 así como los respectivos anexos estadísticos. La información que se presenta ha sido actualizada al 30 de junio de 2019.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018
En su edición correspondiente a 2018 el Estudio Económico de América Latina y el Caribe presenta una síntesis del desempeño de la economía regional durante 2017 un análisis de la evolución durante los primeros meses de 2018 así como las perspectivas para el año en su conjunto. Se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región se analizan las características del crecimiento económico la evolución de los precios y del mercado laboral y se destacan las características y algunos de los desafíos para las políticas macroeconómicas en un contexto externo caracterizado por una creciente incertidumbre que es resultado sobre todo de factores políticos. La segunda parte del Estudio que incluye tres capítulos está dirigida al análisis de la dinámica de la inversión y sus determinantes con el fin de identificar las distintas variables sobre las cuales la política pública puede actuar para influir en la trayectoria del proceso de inversión. Finalmente la tercera parte contiene las notas sobre el desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe en 2017 y el primer semestre de 2018 así como los respectivos anexos estadísticos.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016
En su edición número 68 que corresponde al año 2016 el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional en 2015 y se analiza la evolución durante el primer semestre de 2016 así como las perspectivas de crecimiento para el año. Se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región y se destacan algunos de los desafíos para las políticas macroeconómicas en un contexto externo caracterizado por el bajo crecimiento y elevados grados de incertidumbre. En la sección temática de este Estudio se analizan los desafíos que tienen los países de América Latina y el Caribe en el ámbito interno y externo para movilizar el financiamiento del desarrollo. En lo interno la desaceleración del crecimiento y las mayores restricciones fiscales imponen importantes retos a la movilización de recursos. En lo externo la condición de países de renta media dificulta el acceso al financiamiento externo concesionado o de la cooperación internacional. La tercera parte contiene las notas referentes al desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe en 2015 y el primer semestre de 2016 así como los respectivos anexos estadísticos. La información que se presenta ha sido actualizada al 30 de junio de 2016.
