- Home
- A-Z Publications
- Notas de Población
- Issue Home
Notas de Población - Current Issue
Volume 50, Issue 117, 2024
-
-
Presentación
Continuando con la conmemoración de los 50 años de creación de la revista Notas de Población, así como con los merecidos homenajes a nuestra gran Carmen Miró, fundadora de esta publicación, el número 117 de Notas de Población ofrece nuevamente a sus lectores interesantes artículos que abordan temas diversos del campo de los estudios de población.
-
-
-
Egresos hospitalarios de nacionales y migrantes internacionales asentados y emergentes en chile antes de la pandemia (2015-2019)
Se compararon los egresos hospitalarios en Chile de nacionales y migrantes internacionales (asentados, emergentes y otros) de 2015 a 2019. Para ello, se analizaron datos de egresos anuales, de nacidos en Chile y extranjeros, identificando el diagnóstico al momento del egreso, según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE-10) y describiendo características clínicas y sociodemográficas. Dicho análisis permitió observar un aumento progresivo de los egresos de migrantes internacionales, que presentaron una tasa de 31,97 por 1.000 habitantes en 2019, frente a 87,47 en el caso de los chilenos. El embarazo, parto y puerperio fue la principal condición asociada al egreso (entre el 52% y el 53% de los egresos de migrantes y entre el 15% y el 19% de los egresos de chilenos). Fueron evidentes los patrones distintivos de causas de egreso entre migrantes y nacionales, destacándose la concentración de egresos por embarazo, parto y puerperio entre los migrantes emergentes y de edades más jóvenes. Estos hallazgos sirven como línea de base para futuros estudios y proporcionan información estructural sobre las causas de egresos hospitalarios en Chile, diferenciando entre nacionales y migrantes internacionales.
-
-
-
Migración y género: Factores de vulnerabilidad de las mujeres migrantes venezolanas en colombia
La migración de personas venezolanas a Colombia es un tipo de migración forzada (Louidor, 2018). A las dificultades que experimentan quienes llegan a Colombia en condición de migrantes procedentes de la República Bolivariana de Venezuela se suman las vulnerabilidades derivadas de las desigualdades de género. A fin de definir dichas vulnerabilidades, en este artículo se revisan fuentes de información cuantitativa sobre las condiciones de vida de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia. Entre las vulnerabilidades específicas de este grupo poblacional se encuentran las económicas, incluido el desempeño de trabajos asociados a la informalidad, mal pagados y poco valorados socialmente; las educativas, por los bajos niveles de formación que constituyen barreras de acceso a otros derechos; las de salud, como las barreras para el acceso a tratamientos médicos y la alta demanda de servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva, y una elevada prevalencia de violencias por razón de género. En conjunto, las vulnerabilidades representan un problema público que requiere atención diferencial.
-
-
-
Desagregación de la esperanza de vida en méxico desde el nivel estatal hasta el municipal y sus respectivas visualizaciones, 1990-2020
En algunos países desarrollados, es habitual conocer la esperanza de vida al nacer a lo largo del tiempo y el espacio. Sin embargo, cuanto más desagregado deba ser el índice (por circunscripciones electorales, comarcas o municipios), más difícil será disponer de esas estimaciones, sobre todo en los países en desarrollo. En México, si bien existen cifras oficiales a nivel nacional y estatal, no se dispone de esta información a nivel municipal. En este artículo se describe una estrategia para obtenerla, empleando variables sociodemográficas extraídas de censos y conteos y utilizando modelos de regresión lineal. Además, se realizan pruebas no paramétricas sobre las estimaciones municipales y se comprueba la coherencia de los cálculos reconstruyendo la esperanza de vida y comparándola con las cifras oficiales. Asimismo, se presentan visualizaciones dinámicas que ilustran los resultados obtenidos, los cuales están en consonancia con las cifras estatales, y las estimaciones municipales resultan igualmente plausibles.
-
-
-
Medición del desempleo y su intersección con el trabajo y la inactividad en el brasil
En este artículo se analiza cómo las encuestas de hogares han medido el desempleo, así como las representaciones sobre las relaciones de trabajo que se asocian a este procedimiento. Centrándose en la experiencia brasileña, el objetivo es examinar la intersección entre las posiciones del mercado de trabajo, las representaciones sociales y la estratificación del mercado de trabajo. Para ello, es relevante investigar tanto las prácticas de clasificación como las tendencias del mercado laboral, así como los límites entre desempleo, trabajo e inactividad. La historización de la medición del desempleo aborda la construcción normativa del desempleo a través de encuestas de hogares, mientras que los microdatos de diferentes bases de datos se utilizan para caracterizar las “áreas grises” dentro y fuera del mercado laboral brasileño.
-
-
-
Viviendas repetidas en el censo de 2010 de la argentina: Una exploración empírica
El artículo muestra los resultados de un ejercicio de análisis tendiente a cuantificar y describir grupos de viviendas duplicadas en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 de la Argentina. Este análisis se realizó a partir de las bases REDATAM de datos de nivel de radio para el cuestionario básico. Se tomó como premisa que los atributos simples de grupos de viviendas sucesivas (con sus hogares y personas) deben permitir detectar la repetición artificial de datos, fuera de toda duda razonable de si se trata o no de viviendas genuinamente idénticas en el referente empírico. Como resultado, se confirma la existencia del fenómeno señalado (viviendas duplicadas) en las bases del cuestionario básico y se describe la distribución por jurisdicción de los casos duplicados que se han detectado, así como varias características que pueden inferirse respecto del proceso por el que habrían sido instrumentados.
-
-
-
La migración y sus efectos en la composición etaria y por sexo de la población de la altagracia en la república dominicana
La migración interna, sumada a la inmigración internacional y motivada por diferencias en los niveles de desarrollo de los espacios geográficos que componen la República Dominicana, influyó en la composición demográfica de la provincia de La Altagracia en los períodos migratorios 1997-2002 y 2005-2010. Los movimientos de personas hacia dicha provincia fueron consecuencia del desarrollo de la actividad turística, que repercutió en las diferentes esferas socioeconómicas. Esta investigación se hace con el objetivo de analizar en qué medida la migración interna modificó la composición demográfica de dicha provincia, mediante el estudio de la estructura etaria, junto a la aplicación del modelo de Rogers y Castro para modelar las tasas de emigración, así como el cálculo de los saldos migratorios y las tasas de migración neta. Los resultados indican que la inmigración recibida por La Altagracia tuvo un efecto rejuvenecedor en la composición por edad y aumentó la presencia masculina.
-
-
-
Dinámica demográfica y desigualdad étnica en la zona fronteriza entre bolivia (estado plurinacional de), chile y el perú
El objetivo de este artículo es analizar la reproducción poblacional del pueblo aimara. En lugar de utilizar un índice sintético, se lleva a cabo un procedimiento comparativo de los componentes demográficos de la población aimara residente en las zonas fronterizas de Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile y el Perú y, dentro de estas zonas, de la población aimara respecto de la no indígena. Los resultados permiten discutir la hipótesis de la transición demográfica, interpretada a partir de la historia de la población aimara en los tres países, y apuntan a una incorporación desigual de esta población a los procesos de modernización y desarrollo de las políticas públicas. Esta perspectiva posibilita la comprensión de las diferencias en materia de estructura y dinámica demográficas existentes entre los tres países: por ejemplo, en el Estado Plurinacional de Bolivia, se observan una transición demográfica más tardía y brechas étnicas mayores que en los otros dos países.
-