- Home
- A-Z Publications
- Revista de la CEPAL
- Issue Home
Revista de la CEPAL - Current Issue
Volume 2024, Issue 143, 2024
-
-
El desarrollo económico colombiano desde comienzos del siglo XX
En este artículo se analizan los logros de Colombia en materia de crecimiento económico desde comienzos del siglo XX, la evolución de las políticas públicas que contribuyeron a alcanzarlos y los principales efectos sobre el desarrollo social y las desigualdades regionales. El desempeño económico se divide en tres períodos: 1905-1929, 1930-1980 y 1981-2023. El primero se caracterizó por la expansión cafetera, un auge de la inversión en infraestructura física y el comienzo de la explotación petrolera. En el segundo se consolidó el desarrollo industrial y se diversificaron la producción agrícola y las exportaciones. El último se caracterizó por la combinación de un Estado con mayor prestación de servicios sociales e impulsor de la descentralización, y la liberalización del comercio exterior y del sistema financiero. Sus resultados en materia económica fueron la desindustrialización, la reprimarización exportadora, cuyo principal producto fue el petróleo, y la mayor volatilidad macroeconómica.
-
-
-
La amazonía en el centro del modelo primario-exportador de la economía brasileña: el caso del estado de pará
La economía brasileña ha experimentado profundos cambios, especialmente en lo relativo a la pérdida de capacidad industrial como consecuencia de su creciente desindustrialización y la expansión de su producción primario-exportadora. La Amazonía brasileña forma parte de la lógica expansiva de la agroindustria y de la extracción de minerales. Este artículo analiza el modelo de reproducción económica del estado de Pará, una de las principales unidades federativas situadas en la Amazonía. El estudio se basa en los coeficientes de especialización y los cocientes de localización de las veintisiete unidades federativas subnacionales brasileñas y centra su análisis en el estado de Pará. Los resultados hallados muestran un declive de la estructura industrial, en concreto de la industria manufacturera, acompañado por un crecimiento del sector minero y metalúrgico. La estructura productiva se ha concentrado cada vez más en la producción de materias primas e insumos industriales semielaborados, es decir, de bajo contenido tecnológico.
-
-
-
De tragedias y esperanzas: el homo oeconomicus, la mano invisible y la realidad
En este artículo se clasifican los bienes por sus características técnicas de rivalidad y exclusividad, pero con la inclusión de nuevas categorías que van desde rivalidad cero hasta rivalidad infinita y desde exclusión hasta obligado acceso. El marco conceptual permite ver problemas concretos para cumplir las condiciones del primer teorema de la economía del bienestar, demostrándose que el epítome de la teoría de mercado lo constituyen solo los bienes privados, con un inmenso espacio de bienes para los que la provisión por medio de precios libres no existe o es subóptima en el sentido de Pareto. Se propone un origen teórico de las externalidades, así como la imposibilidad técnica o práctica de completar mercados y, por medio del sistema de precios, lograr su internalización. Por último, el artículo demuestra que muchos de los problemas esperados por los fallos de mercado son ficticios, porque en lugar de homo oeconomicus somos homo sapiens, los seres más colaboradores de la naturaleza.
-
-
-
El vínculo entre la salida de inversión extranjera directa y las exportaciones: información de países en desarrollo
Se analiza aquí cómo la salida de IED desde países emergentes afecta a las exportaciones de los países inversionistas. Se utilizan efectos fijos y aleatorios sobre datos desequilibrados procedentes de 64 países en desarrollo entre 1990 y 2019. Los resultados muestran que la salida de IED mejora considerablemente el desempeño de las exportaciones en los países en desarrollo. Existe un impacto adicional de la salida de IED sobre las exportaciones de los países emergentes con ingresos medianos y medianos-altos. Los resultados a nivel regional muestran que este impacto adicional es mayor en Asia y el Pacífico que en otras regiones en desarrollo. Al contrario, en América Latina y el Caribe la salida de IED sustituye las exportaciones nacionales y la contribución regional a la salida de IED total mundial es menor y más variable que en otras regiones.
-
-
-
Sostenibilidad y desarrollo en los municipios del estado de paraná: mapeo y diagnóstico mediante el índice de desarrollo sostenible de las ciudades del Brasil (IDSC-BR)
Dada la importancia que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible han adquirido en los escenarios económico, social y ambiental, en el presente artículo se mapeó el cumplimiento de los ODS en los 399 municipios de Paraná, según la metodología del índice de desarrollo sostenible de las ciudades del Brasil (IDSC-BR). Los principales hallazgos indican que los municipios con las menores puntuaciones en el cumplimiento de los ODS se concentran en la región central de Paraná. Analizando por ODS, los objetivos con mejor desempeño en el estado son: Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles (89,52%), Objetivo 7. Energía asequible y no contaminante (85,11%) y Objetivo 12. Producción y consumo responsables (75,64%). Por otra parte, los ODS con mayores desafíos para su cumplimiento son: Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres (16,83%), Objetivo 14. Vida submarina (26,02%) y Objetivo 17. Alianzas para lograr los Objetivos (33,25%).
-
-
-
Análisis empírico de los factores determinantes de la entrada de inversión extranjera directa en Colombia
Esta investigación examina los factores determinantes de la entrada de inversión extranjera directa (IED) en Colombia dentro del contexto de la integración económica promovida por los últimos gobiernos. La liberalización comercial de Colombia ha buscado impulsar los flujos comerciales y aumentar su atractivo para la IED en un marco de disciplina fiscal y estabilidad económica favorable al crecimiento económico, a pesar de las difíciles condiciones institucionales. Las reformas gubernamentales han revitalizado la entrada de IED, y los sectores petrolero y minero han recibido la mayor afluencia de nuevas inversiones de capital. Mediante un modelo gravitacional ampliado, se analizan los factores determinantes de la entrada de IED entre 2007 y 2020. Se observa que el estado de derecho y las políticas gubernamentales estables han sido factores clave para el aumento de la IED en Colombia, y que los tratados bilaterales de inversión son especialmente importantes como impulsores de la entrada de IED.
-
-
-
Estrategias de diversificación inteligente diferenciadas por el nivel de complejidad de los países
En este trabajo se evalúan trayectorias de diversificación productiva y se propone una regla empírica de diversificación para promover el aumento de la complejidad económica. Se concluye que la complejidad beneficia el crecimiento de manera más significativa en las etapas incipientes del desarrollo económico. Los países menos complejos, al tener capacidades productivas limitadas, se diversifican hacia productos menos complejos y más similares a su estructura productiva, lo que constituye un obstáculo para el crecimiento económico. Los países de complejidad intermedia están más preparados para correr riesgos en sus estrategias, lo que los hace más competitivos en productos de mayor complejidad. Mediante el análisis de componentes principales, se construye la regla de diversificación, que presenta mayor precisión al formular estrategias de diversificación que proponen productos más similares a la estructura productiva. Este resultado demuestra que las estrategias de sofisticación productiva son más precisas cuando dimensionan las limitaciones productivas de las economías.
-
-
-
¿Afecta el bienestar subjetivo de las personas la decisión de participar en el mercado laboral?
En este artículo se evalúa el efecto de la participación en el mercado de trabajo sobre la satisfacción con la vida. Para reflejar la posible endogeneidad en la decisión de participar, se implementó una estimación de mínimos cuadrados en dos etapas. En primer lugar, se utiliza un instrumento excluido que afecta la decisión de participar y se rechaza la existencia de un instrumento débil. Para reflejar la naturaleza ordinal de la variable dependiente, se estimó un modelo probit ordenado con una variable explicativa endógena binaria. Así se estiman simultáneamente todos los parámetros del modelo. Los resultados, que indican en forma robusta la presencia de endogeneidad en la decisión de participar, muestran que la participación no tiene incidencia en el nivel de satisfacción con la vida. En lo referido al resto de las variables explicativas incluidas en el modelo, los resultados son consistentes con los datos empíricos previos.
-
-
-
Deuda externa y descalce del tipo de cambio de las empresas brasileñas: evolución y riesgos en el período 2000-2018
En este artículo se investigaron los efectos del descalce cambiario en los beneficios de 201 empresas no financieras brasileñas que cotizan en bolsa, en el período de 2010 a 2018. Se construyó una medida de descalce cambiario a partir de la recopilación de los valores de contratos de derivados de divisas, con los que se creó una base de datos inédita. Los resultados indican que la devaluación del tipo de cambio tiene un efecto diferencial negativo para las empresas endeudadas en moneda extranjera, incluidas las empresas exportadoras. Al controlar por variables que protegen a las empresas endeudadas en moneda extranjera, se observa que el efecto diferencial de la devaluación es negativo para las empresas con mayor pasivo en moneda extranjera y positivo para las empresas con mayor activo en moneda extranjera o mayor nivel de cobertura (hedge). Estos resultados son robustos a diferentes especificaciones.
-
-
-
Evolución del apoyo a la innovación tecnológica en el sector brasileño de maquinaria y equipo desde la década de 2000: análisis basado en la Encuesta de Innovación (PINTEC)
Este artículo analiza la evolución de la innovación tecnológica en el sector de maquinaria y equipo en el Brasil y compara la evolución de las actividades innovadoras de las empresas del sector que se beneficiaron de programas gubernamentales de apoyo a la innovación frente a las que no se beneficiaron de ellos. Se utilizaron los datos disponibles de seis ediciones de la Encuesta de Innovación (PINTEC) y de una tabulación especial elaborada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Los resultados indican que las políticas industriales y de ciencia, tecnología e innovación (CTI) de la década de 2000 tuvieron efectos positivos en el sector analizado: las actividades innovadoras de las empresas se vieron impulsadas por los instrumentos de apoyo gubernamental y evolucionaron favorablemente en comparación con las que no tuvieron dicho apoyo. Los datos sistematizados también permiten detectar algunas deficiencias en los programas de apoyo al sector.
-
-
-
Orientaciones para los colaboradores de la revista CEPAL
La Dirección de la Revista, con el propósito de facilitar la presentación, consideración y publicación de los trabajos, ha preparado la información y orientaciones siguientes, que pueden servir de guía a los futuros colaboradores.
-
Volumes & issues
-
Volume 2024
-
Volume 2023
-
Volume 2022
-
Volume 2021
-
Volume 2020
-
Volume 2019
-
Volume 2018
-
Volume 2017
-
Volume 2016
-
Volume 2015
-
Volume 2014
-
Volume 2013
-
Volume 2012
-
Volume 2011
-
Volume 2010
-
Volume 2009
-
Volume 2008
-
Volume 2007
-
Volume 2006
-
Volume 2005
-
Volume 2004
-
Volume 2003
-
Volume 2002
-
Volume 2001
-
Volume 2000
-
Volume 1999
-
Volume 1998
-
Volume 1997
-
Volume 1996
-
Volume 1995
-
Volume 1994
-
Volume 1993
-
Volume 1992
-
Volume 1991
-
Volume 1990
-
Volume 1989
-
Volume 1988
-
Volume 1987
-
Volume 1986
-
Volume 1985
-
Volume 1984
-
Volume 1983
-
Volume 1982
-
Volume 1981
-
Volume 1980
-
Volume 1979
-
Volume 1978
-
Volume 1977
-
Volume 1976
Most Read This Month Most Read RSS feed
