- Home
- A-Z Publications
- El Correo de la UNESCO
- Issue Home
El Correo de la UNESCO - Current Issue
Volume 2025, Issue 1, 2025
-
-
Glaciares, testigos frágiles del cambio climático
Los glaciares se derriten a un ritmo alarmante. Esto no es una buena noticia para el planeta. El volumen de agua procedente de los glaciares está alterando el ciclo hídrico y elevando el nivel del mar, lo que constituye una amenaza para las regiones costeras. El Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, proclamado por las Naciones Unidas para 2025, representa una oportunidad para analizar las consecuencias de este fenómeno, que sólo podrá detenerse de manera eficaz con una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero.
-
-
-
Douglas Hardy: “El Kilimanjaro es fascinante tanto estética como científicamente”
En contra de lo que vaticinaron muchos especialistas durante el siglo XX, los glaciares del Kilimanjaro, en Tanzania, siguen existiendo. Sin embargo, desde que fueron cartografiados por primera vez en 1912, han perdido el 91% de su superficie. Para Douglas Hardy, especialista en glaciares y clima de la Universidad de Massachusetts Amherst, en Estados Unidos,, su desaparición es inevitable.
-
-
-
Glaciares bajo vigilancia
Dado que la toma de muestras en el hielo se ha convertido en una práctica cada vez más cara y peligrosa, los científicos están empezando a emplear satélites, robots submarinos, perforadoras de agua caliente y drones para monitorear la criosfera.
-
-
-
La tecnología al servicio de los glaciares en China
En la carrera contra el deshielo de los glaciares, China recurre a soluciones innovadoras para desacelerar el proceso tales como la utilización de nanomateriales o la producción de nieve artificial.
-
-
-
Asia Central en primera línea
En Kirguistán, al igual que en el resto de la región, el deshielo de los glaciares tiene consecuencias evidentes en las poblaciones de las montañas, que deben hacer frente a la escasez de agua.
-
-
-
El pasado al descubierto
Al permitir la afloración de restos que a veces tienen miles de años, el deshielo es un regalo para los arqueólogos. Estas reliquias del pasado proporcionan información sin precedentes sobre la vida de los humanos prehistóricos, pero los investigadores tienen que trabajar contra reloj para extraer estos objetos antes de que desaparezcan.
-
-
-
Tradiciones alteradas por el deshielo
Los científicos no son los únicos que se preocupan por el deshielo de los glaciares. La vida cultural y espiritual de las poblaciones indígenas de las montañas también queda afectada.
-
-
-
¿Ver el glaciar islandés Vatnajökull y luego morir?
El turismo de Islandia se enfrenta a un futuro incierto a medida que sus glaciares se van fundiendo. La isla nórdica se afana en buscar un equilibrio saludable entre preservación y beneficio, en plena era del “turismo de última oportunidad”.
-
-
-
Zaria Forman: “Dibujo para revelar la naturaleza sublime y vulnerable del hielo polar”
La artista estadounidense Zaria Forman ha participado en misiones de la NASA destinadas a documentar la evolución de los hielos polares de la Tierra. Sus dibujos al pastel de gran formato complementan las observaciones de los científicos al captar la belleza y la fragilidad de los paisajes helados.
-
-
-
Zoom: Jesse Marlow: lo inesperado está a la vuelta de la esquina
Anything Can Happen and Probably Will [Todo puede pasar y probablemente pase]: el título de la serie del fotógrafo australiano Jesse Marlow no podría describir mejor las instantáneas recogidas en sus deambulaciones por Melbourne y Sydney. Cada imagen es el comienzo de una historia, un relato esbozado cuya continuación queda a la imaginación del espectador. Un transeúnte distraído, unas hojas arrastradas por el agua hasta la acera o una silueta encorvada por el viento convierten la ciudad en una escena efímera donde lo incongruente compite con lo poético.
-
-
-
Ideas: Jane Goodall: “Hemos enviado un cohete a Marte, pero no somos inteligentes”
La etóloga y antropóloga británica Dra. Jane Goodall es mundialmente conocida por sus investigaciones pioneras sobre las relaciones entre humanos y animales, particularmente chimpancés. El 19 de octubre de 2024, la destacada activista medioambiental habló en la sede de la UNESCO en París. El Correo reproduce unos extractos de su discurso, en el que explica su lucha por preservar la vida de los animales salvajes al tiempo que transmite un mensaje de paz y esperanza.
-
-
-
Los primates, habitantes indispensables de la selva africana
Santuarios de biodiversidad, los bosques africanos acogen la mayor diversidad de primates del mundo. Pero estas criaturas inteligentes y sociales están gravemente amenazadas por la deforestación y la caza furtiva. En este contexto, es cada vez más urgente aumentar los esfuerzos de conservación para preservar los tesoros naturales que suponen los bosques y sus emblemáticos habitantes.
-
-
-
Nuestra invitada: Selva Almada: “Escribo a partir de lo que escucho, de lo que veo en la calle, pero también de recuerdos, de lecturas”
En un país donde la escena literaria se concentra en la capital, la escritora Selva Almada reivindica su pertenencia a la Argentina del interior, a la provincia en la que creció. Finalista del prestigioso premio Booker en 2024, es una de las voces más poderosas de la literatura argentina, ha sido traducida a numerosas lenguas y es una de las intelectuales feministas más influyentes de la región.
-
-
-
Circunnavegación: Las culturas indígenas en el núcleo de la diversidad
Los pueblos indígenas, que representan cerca del 5% de la población mundial, poseen, ocupan y utilizan más de una cuarta parte de la superficie terrestre. Aunque estas comunidades son esenciales para la diversidad cultural, cada día están más amenazadas. Se calcula que la mitad de las 7.000 lenguas del mundo, la mayoría de las cuales son indígenas, habrá desaparecido en 2100. Desde el siglo pasado, la UNESCO está al frente de las medidas e iniciativas encaminadas a proteger a los pueblos indígenas y a sus saberes únicos.
-
Volumes & issues
Most Read This Month Most Read RSS feed
