- Home
- Sustainable Development Goals
- Good Health and Well-Being
Good Health and Well-Being
Railway Transport
This chapter sets out the recent main trends in railway transport in the ECE region in terms of railway infrastructure and activity. A selection of summary statistics is presented in this introduction and detailed data are available in the tables on the following pages.
2022 Inland Transport Statistics for Europe and North America
This publication (volume LX) presents annual statistics on inland transport (road rail and inland waterways). Data covers Europe Canada and the United States. The 2022 edition provides a series of transport statistics tables for the 56 member States of UNECE. It brings together statistical information on all the modes of transport covered by the Inland Transport Committee (road rail and inland waterways) for all member States of the ECE region. A short summary at the beginning of each chapter provides some key figures on each sector followed by detailed data on each of the statistics sub-categories. The publication is purely statistical in character. Like the previous issues it has been prepared by the Sustainable Transport Division of UNECE with the generous cooperation of national statistical offices. It is issued in accordance with the recommendation of the inland Transport Committee at its first session that the Division should regularly publish the most recent available data on transport for as many countries within the UNECE region as possible.
Inland Waterways
This chapter sets out the main recent trends in inland waterway transport in the ECE region in both inland waterway infrastructure and activity. The introduction focuses on some of the more significant trends in order to provide a snapshot of some key statistics. The remainder of the chapter provides the detailed statistical tables for each of the main parameters available.
Road Transport
The data included in this chapter set out road transport statistics for countries where data is available in the ECE region focusing on road infrastructure vehicle fleet sizes and vehicle activity. A selection of summary statistics is presented in this introduction.
Los derechos humanos y las políticas de población
Considerar los asuntos de población con una óptica de derechos humanos resulta central en la labor de investigación la propuesta de políticas nacionales y la definición de acuerdos internacionales. En este sentido el análisis de Carmen Miró como principal precursora de este enfoque en América Latina y el Caribe resulta germinal. En el lenguaje de la época a comienzos de los años ochenta se refirió a las políticas de población; en el lenguaje contemporáneo sus ideas pueden aplicarse a los derechos la población y el desarrollo en sus diversas dimensiones. Como se señala en este artículo de 1982 es preciso tomar precauciones en el diseño de las intervenciones de los Estados teniendo en cuenta la fundamental dignidad del ser humano. La vigencia de las propuestas de Miró es indiscutible. Destacó tempranamente las tensiones que surgirían entre las personas y los Estados y de sus observaciones puede inferirse una consideración categórica: el imperativo es preservar la dignidad humana en una sociedad excluyente.
Identificación de conglomerados de recuperados de COVID-19 en México a nivel municipal, por sexo y nivel de marginación sociodemográfica
Dadas las secuelas que se pueden presentar en los pacientes recuperados de enfermedad por coronavirus (COVID-19) es necesario identificar a tales contingentes a fin de poder atenderlos. Hasta mayo de 2022 había en México poco más de 5 millones de recuperados cifra que resulta alarmante pues las secuelas podrían afectar gravemente la salud e incluso derivar en la muerte. Por ello el presente trabajo tiene como objetivo ubicar y dimensionar a dichos grupos de recuperados por medio de conglomerados (o clústeres) tomando en cuenta entre otras variables la edad y la presencia de comorbilidades. También se pone particular énfasis en el nivel de marginación sociodemográfica municipal de 2020. Se emplea información oficial de la Secretaría de Salud y para la estimación se utiliza el algoritmo de k-medoides. Entre los principales resultados se concluyó que la mayoría de los recuperados residen en municipios de muy baja marginación y son mayoritariamente mujeres.
Homicidios en la niñez y la adolescencia en México: características y tendencias recientes
Se analiza la evolución del homicidio y algunas de sus características en la población de menores de edad en México en el período 2007-2020 en que se registró un gran incremento de este delito en general. Distinguiendo entre niñez y adolescencia intentaremos responder las siguientes preguntas: la evolución del homicidio de menores de edad supuestamente menos expuestos al riesgo de ser víctimas ¿reproduce la evolución y características del fenómeno registradas en la población en general? y ¿se ha generalizado la violencia homicida en estos grupos en un contexto en que prevalece la impunidad? Se concluye que el incremento del homicidio en México ha afectado de forma importante a los menores de edad particularmente después de los 2 años de vida. De manera creciente son víctimas en el espacio público y en las viviendas de la utilización de armas de fuego y otras formas de violencia. El incremento de los homicidios de menores de edad ha afectado a ambos sexos si bien en proporciones diferentes.
Análisis de mediación del efecto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) sobre la fecundidad a nivel subnacional en Colombia
Este artículo estudia algunos de los factores que pueden haber contribuido al descenso de las tasas de fecundidad subnacionales (departamentales) en el primer bimestre de 2021 debido a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Entre ellos se encuentran la interrupción del acceso a los servicios de salud el aumento del desempleo y las restricciones a la movilidad. Se utilizan modelos de mediación en un panel por departamentos de 2014 a 2021. Según los resultados el efecto de 2020 sobre la tasa general de fecundidad (TGF) departamental para mujeres casadas (o que cohabitan) está mediado por el desempleo y el cierre de establecimientos comerciales y de ocio mientras que para las mujeres solteras (sin pareja) no se encuentran mediadores. Esto significa que la TGF departamental de las mujeres casadas podría estar relacionada con la contracción económica mientras que la de las mujeres solteras parece haber sido afectada principalmente por el confinamiento estricto.
Regularización migratoria y acceso a derechos de la población venezolana en la Argentina: el caso de la Ciudad de Buenos Aires
El objetivo de este artículo es describir la situación actual de la población venezolana residente en la Argentina con la premisa de que la facilitación de su regularización migratoria tiene un impacto directo y positivo sobre su inclusión socioeconómica y política. Para alcanzar este fin en primer lugar se analizan las peculiaridades del marco regulatorio argentino desde una perspectiva comparada. En segundo lugar se indagan los efectos del sistema de regularización del país y su materialización en trámites de radicación resueltos. En tercer lugar se examinan las características de esta población las potenciales brechas de acceso efectivo a derechos sociales y económicos y la potencialidad de ejercer el voto en la Ciudad de Buenos Aires donde se concentra la mayor cantidad absoluta y relativa de migrantes venezolanos del país. Para concluir se reitera la importancia de la regularización migratoria como condición necesaria (aunque no única ni suficiente) para el acceso efectivo a derechos de esta población en la Argentina.
Impacto de la pandemia de COVID-19 en la esperanza de vida al nacer de 2020 en la Argentina: un análisis por edad, sexo y causas de muerte
La pandemia de COVID-19 ha detenido décadas de progreso en términos de esperanza de vida al nacer (EVN). Desde 1950 hasta 2019 los descensos de la EVN fueron escasos y localizados según las Naciones Unidas (2019). La reciente disminución a nivel global fue la más alta desde 1950. En promedio la EVN había aumentado ininterrumpidamente 039 años al año pasando de 457 años en 1950 a 726 años en 2019. Según Heuveline (2022) la EVN mundial disminuyó 092 años entre 2019 y 2020 y 072 años entre 2020 y 2021. Según el presente estudio la EVN en la Argentina disminuyó 10 año para ambos sexos entre 2019 y 2020. Descendió 12 años entre los hombres y 07 años entre las mujeres. Dicha pérdida se atribuyó al aumento de la mortalidad de los adultos. Las muertes por COVID-19 redujeron la EVN en 18 años mientras que las restantes causas (externas y no transmisibles) lograron aumentarla en 08 años compensando su efecto.
La seguridad social en América Latina desde un enfoque de derechos: evolución conceptual en el marco de acuerdos internacionales
Este trabajo tiene por objeto dilucidar la manera en que la conceptualización del derecho a la seguridad social (su papel prioridades y características) y a la protección social de las personas mayores se ha ido configurando y modificando en los instrumentos de derecho. Para ello se analiza el contenido de los instrumentos de derechos humanos desde los primeros hasta los más recientes. El propósito es conocer cómo se han transformado las concepciones acerca de quién es el sujeto de derecho qué derecho se debe garantizar y cuál es el criterio de justicia distributiva que ha de orientar el diseño de los sistemas de transferencias de ingresos dirigidos a las personas mayores. Los resultados del análisis ponen de relieve crecientes tensiones entre la seguridad social contributiva y los criterios de acceso universal y distribución equitativa de los derechos sociales en la vejez en los que se ha ido profundizando en los instrumentos de derecho internacional.
International Trade Outlook for Latin America and the Caribbean 2022
In its 2022 edition this ECLAC annual report examines the foreign trade performance of the region’s economies during the year. It consists of three chapters. The first examines recent developments in global and regional trade amid the conflict between the Russian Federation and Ukraine record-high inflation rates the global economic slowdown geopolitical tensions and the difficulties faced by China in containing the COVID-19 pandemic. Chapter II presents an overview of the region’s foreign trade in manufactures in the past three decades with particular emphasis on its export performance. Chapter III discusses the profound disruptions observed in global shipping supply chains since the onset of the pandemic which have been exacerbated by the conflict between the Russian Federation and Ukraine.
Observatorio Demográfico América Latina y el Caribe 2022
La edición del Observatorio Demográfico correspondiente a 2022 recoge indicadores seleccionados de las estimaciones y proyecciones de población de 38 países y territorios de América Latina y el Caribe. Las estimaciones y proyecciones fueron elaboradas por el CELADE en conjunto con la División de Población de las Naciones Unidas (DPNU) para los 20 países de América Latina en tanto que las de 18 países y territorios del Caribe fueron elaboradas por la DPNU. Esta nueva revisión actualiza las cifras publicadas anteriormente y utiliza el método de componentes por cohortes por edades simples y años calendario a diferencia de la revisión de 2019 que fue preparada para años terminados en 0 y 5 y grupos de edad.
Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2022
En su edición 2022 este informe anual de la CEPAL examina el comportamiento del comercio exterior de las economías durante el año y consta de tres capítulos. El primero examina la evolución reciente del comercio mundial y regional en un contexto marcado por el conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania tasas de inflación históricamente elevadas la ralentización de la economía mundial tensiones geopolíticas y las dificultades que enfrenta China para contener la pandemia de COVID-19. El segundo presenta un panorama del comercio exterior de manufacturas de la región durante las últimas tres décadas con un énfasis particular en su desempeño exportador. El tercero analiza las profundas disrupciones observadas en las cadenas mundiales de suministro por vía marítima desde el inicio de la pandemia que se han visto agravadas por el conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania.