Argentina
En Argentina, bookfluencers a la última
Seguidos por miles de jóvenes lectores los influencers literarios que comparten sus flechazos editoriales en las redes sociales se han convertido en actores imposibles de obviar en el panorama editorial juvenil.
Argentina’s well-read influencers
Followed by thousands of young readers literary influencers have become key players in teen publishing sharing their favourite reads on social media.
Viviendas repetidas en el censo de 2010 de la argentina: Una exploración empírica
El artículo muestra los resultados de un ejercicio de análisis tendiente a cuantificar y describir grupos de viviendas duplicadas en el Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas del año 2010 de la Argentina. Este análisis se realizó a partir de las bases REDATAM de datos de nivel de radio para el cuestionario básico. Se tomó como premisa que los atributos simples de grupos de viviendas sucesivas (con sus hogares y personas) deben permitir detectar la repetición artificial de datos fuera de toda duda razonable de si se trata o no de viviendas genuinamente idénticas en el referente empírico. Como resultado se confirma la existencia del fenómeno señalado (viviendas duplicadas) en las bases del cuestionario básico y se describe la distribución por jurisdicción de los casos duplicados que se han detectado así como varias características que pueden inferirse respecto del proceso por el que habrían sido instrumentados.
En Argentine, un algorithme pour lutter contre le décrochage scolaire
Depuis 2022 les établissements de la province de Mendoza ont recours à l’intelligence artificielle pour détecter les élèves les plus susceptibles de quitter prématurément l’école.
An algorithm to combat school dropout in Argentina
Since 2022 schools in the province of Mendoza have been using artificial intelligence to detect the pupils most likely to drop out early.
Medición de la compresión y expansión de la morbilidad en la Argentina: análisis de indicadores alternativos
Este trabajo tiene por objeto ampliar los indicadores estadísticos utilizados para medir los procesos de compresión y expansión de la morbilidad estimados a partir de diferentes medidas de salud (enfermedades crónicas y discapacidades). Dado que las teorías sobre la evolución de la morbilidad suelen basarse en indicadores que giran en torno a la media consideramos la posibilidad de expandir este marco empleando medidas de tendencia central y dispersión de los indicadores de salud utilizando datos de la Argentina. Los valores de estos indicadores no siempre se verificaron en simultáneo al analizar la dinámica esperada de la morbilidad de una población. En este sentido la principal conclusión del trabajo es la necesidad de abordar los análisis de las trayectorias de salud y morbilidad de las poblaciones sobre la base de un amplio conjunto de indicadores estadísticos que visibilicen una mayor complejidad del fenómeno y no conduzcan a conclusiones posiblemente incompletas.
Regularización migratoria y acceso a derechos de la población venezolana en la Argentina: el caso de la Ciudad de Buenos Aires
El objetivo de este artículo es describir la situación actual de la población venezolana residente en la Argentina con la premisa de que la facilitación de su regularización migratoria tiene un impacto directo y positivo sobre su inclusión socioeconómica y política. Para alcanzar este fin en primer lugar se analizan las peculiaridades del marco regulatorio argentino desde una perspectiva comparada. En segundo lugar se indagan los efectos del sistema de regularización del país y su materialización en trámites de radicación resueltos. En tercer lugar se examinan las características de esta población las potenciales brechas de acceso efectivo a derechos sociales y económicos y la potencialidad de ejercer el voto en la Ciudad de Buenos Aires donde se concentra la mayor cantidad absoluta y relativa de migrantes venezolanos del país. Para concluir se reitera la importancia de la regularización migratoria como condición necesaria (aunque no única ni suficiente) para el acceso efectivo a derechos de esta población en la Argentina.
Impacto de la pandemia de COVID-19 en la esperanza de vida al nacer de 2020 en la Argentina: un análisis por edad, sexo y causas de muerte
La pandemia de COVID-19 ha detenido décadas de progreso en términos de esperanza de vida al nacer (EVN). Desde 1950 hasta 2019 los descensos de la EVN fueron escasos y localizados según las Naciones Unidas (2019). La reciente disminución a nivel global fue la más alta desde 1950. En promedio la EVN había aumentado ininterrumpidamente 039 años al año pasando de 457 años en 1950 a 726 años en 2019. Según Heuveline (2022) la EVN mundial disminuyó 092 años entre 2019 y 2020 y 072 años entre 2020 y 2021. Según el presente estudio la EVN en la Argentina disminuyó 10 año para ambos sexos entre 2019 y 2020. Descendió 12 años entre los hombres y 07 años entre las mujeres. Dicha pérdida se atribuyó al aumento de la mortalidad de los adultos. Las muertes por COVID-19 redujeron la EVN en 18 años mientras que las restantes causas (externas y no transmisibles) lograron aumentarla en 08 años compensando su efecto.
Las relaciones económicas de la Argentina con China y su impacto sobre una estrategia productiva de largo plazo
El objetivo del presente trabajo es analizar la evolución de las relaciones comerciales y de las inversiones entre la Argentina y China en la posconvertibilidad. En lo que respecta a las exportaciones argentinas el comercio con China muestra un patrón de primarización mayor en relación con otros socios comerciales. En el mercado interno argentino los efectos negativos de la competencia china para la producción nacional están acotados a sectores específicos. Sin embargo se destaca un desplazamiento significativo de las exportaciones argentinas hacia el Brasil por parte de la competencia china. En lo relativo a la inversión extranjera directa esta se concentra en la búsqueda de recursos naturales con escasos derrames productivos y tecnológicos. Por lo tanto la tendencia que muestran tanto el comercio bilateral como las inversiones de China en la Argentina (íntimamente ligados) no favorece una estrategia de largo plazo orientada a lograr la diversificación de las exportaciones.
Argentina’s economic relations with China and their impact on a long-term production strategy
This article analyses how trade and investment relations between Argentina and China have evolved in the post-convertibility period. In the case of trade Argentina’s sales to China are more concentrated in the primary sector than its exports to other countries. Chinese competition has adverse effects on Argentina’s domestic production only in specific sectors but it has caused significant displacement of Argentine exports to Brazil. In the case of foreign direct investment Chinese FDI is driven by a quest for natural resources and generates little productive or technological spillover. Thus the trends of both bilateral trade and Chinese investments in Argentina (which are closely linked) in neither case are conducive to a long-term export diversification strategy.
La cadena automotriz argentina a partir de la crisis de la convertibilidad: un análisis de su evolución y sus principales problemas (2002-2019)
El objetivo del presente artículo es analizar las principales características del sector automotor argentino y su desempeño durante la primera parte del siglo XXI. En primer lugar se describen los aspectos centrales de los eslabones de la cadena. A continuación se realiza una breve reseña histórica de la industria automotriz argentina desde sus inicios hasta la crisis de la convertibilidad a fines de 2001. Por último se analiza la evolución del sector en las etapas subsiguientes la posconvertibilidad (2002-2015) y el Gobierno de Cambiemos (2015-2019). Este examen se lleva a cabo a partir de bibliografía especializada y distintas fuentes estadísticas. El artículo culmina con una reflexión acerca de las dificultades estructurales que enfrenta la industria automotriz argentina y cómo estas se manifestaron durante las etapas analizadas.
Análisis preliminar del impacto de la pandemia de COVID-19 en la esperanza de vida en la provincia de Córdoba (Argentina) en 2020
En este artículo se realiza un análisis preliminar del impacto de la pandemia de COVID-19 en la esperanza de vida en Córdoba (Argentina). Se utilizaron datos de la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS) y para 2020 se recurrió a datos del Registro Civil de la Provincia de Córdoba. Se calculó el exceso de mortalidad de 2020 sobre la base de muertes esperadas. Con datos del INDEC y proyecciones propias se estimó la esperanza de vida para 2020 y se comparó con la esperanza de vida en 2017-2019. Los resultados indican que en 2020 en la provincia hubo un 148% de exceso de mortalidad lo que produjo una reducción de 2 años en la esperanza de vida de hombres y de 13 años de mujeres si se consideran las proyecciones del INDEC o 18 años de esperanza de vida en hombres y 11 años en mujeres si se consideran proyecciones propias.
Sistema previsional y pensamiento económico: irrealidad de los supuestos y predicciones falsas en el caso de la Argentina
En concordancia con la corriente principal de pensamiento económico el Banco Mundial recomendó a los países latinoamericanos reformar sus sistemas previsionales y privatizarlos total o parcialmente. La Argentina fue uno de los países que siguieron esas recomendaciones sin verificar previamente la validez de los argumentos ni el cumplimiento de los supuestos teóricos. A partir de información estadística pública y de la revisión histórica del sistema previsional argentino se concluye que la mayoría de los argumentos esgrimidos por el Banco Mundial eran refutables en el momento de la reforma que no solucionó los problemas que se propuso resolver. Por tal motivo los encargados de tomar decisiones no deberían soslayar la historia económica de cada país antes de acatar recomendaciones de organismos internacionales.
Pension arrangements and economic thinking: unreal assumptions and false predictions in the case of Argentina
In accordance with mainstream economic thinking the World Bank advised Latin American countries to reform and fully or partially privatize their pension systems. Argentina was one of the countries to follow these recommendations which it did without first checking whether the arguments were valid or whether the theoretical assumptions were fulfilled. On the basis of publicly available statistical information and a historical review of the Argentine pension system we conclude that most of the arguments put forward by the World Bank were refutable at the time of the reform which did not solve the problems it set out to address. For this reason decision-makers should heed the economic history of each country before following the recommendations of international organizations.
Las trayectorias de crecimiento de la Argentina, el Brasil, Chile y México: una visión comparativa a través de la lente del espacio marco ( framework space)
En este artículo se analizan las diferentes trayectorias de crecimiento de cuatro economías latinoamericanas a saber la Argentina el Brasil Chile y México comparando la fase de estrategias de crecimiento por sustitución de importaciones con el período más reciente de integración financiera en la economía mundial. La hipótesis de trabajo es que las diferentes trayectorias de crecimiento son el resultado de los vínculos entre las condiciones macroeconómicas y los cambios en las estructuras de producción. Se realiza un análisis basado en una herramienta metodológica que compara las estrategias de crecimiento con los modelos canónicos la metodología del framework space (un espacio marco donde se representan sus “predicciones”) que sirve para comparar fases de crecimiento descritas como una combinación cambiante del dinámico perfil del crecimiento de la productividad (una condición del lado de la oferta) con el comportamiento de la acumulación de capital (una condición del lado de la demanda).
Flujos de inversión extranjera directa: un análisis de los casos de la Argentina, el Brasil, Chile y México basado en el índice Grubel-Lloyd
En este artículo se evalúa la importancia del índice Grubel-Lloyd como herramienta para revelar las tendencias de la inversión extranjera directa (IED). El índice se desarrolló para avanzar en el estudio de una cuestión fundamental en la economía política internacional: cómo la IED afecta a las economías individuales o regionales y se convierte en un indicador marco general del comportamiento regional. El índice se aplica a las cuatro mayores economías de América Latina (Argentina Brasil Chile y México) en el período 1995-2016 a fin de demostrar la importancia de la IED para la región. Sin embargo el “comportamiento” de la IED puede ser diferente en cada país. Se analizan las características de cada uno de estos países que difieren de las encontradas con el mismo indicador en un bloque formado por los países desarrollados más China para el que el índice calculado es más alto y varía poco durante el período analizado.
The growth trajectories of Argentina, Brazil, Chile and Mexico: a comparative view through the framework space lens
This paper discusses different growth trajectories in a selection of Latin American economies namely Argentina Brazil Chile and Mexico comparing the phase of import substitution growth strategies with the more recent period of financial integration into the world economy. Our working hypothesis is that different growth trajectories result from the linkages between macroeconomic conditions and changes in production structures. When policy space becomes narrower long-term growth performance is impaired and structural change will not usually enhance growth potential. We carry out an analysis based on the framework space methodology which serves to compare phases of growth described as an evolving coupling of the dynamic profile of productivity growth (a supply-side condition) with the behaviour of capital accumulation (a demand-side condition). In light of the framework space comparative analysis our main conclusion is that economic opening in the 1990s did nothing to further the catching-up process in any of the four economies.
Foreign direct investment flows: an analysis for Argentina, Brazil, Chile and Mexico based on the Grubel-Lloyd index
This article assesses the importance of using the Grubel-Lloyd (GL) index as a tool to reveal trends in foreign direct investment (FDI). The index was developed to further the study of a fundamental question in international political economy: how FDI affects economies whether individual or regional and becomes a general framework indicator of regional behaviour. The index is applied to the four largest economies in Latin America (Argentina Brazil Chile and Mexico) in the period 1995–2016 with a view to demonstrating the importance of FDI for the region. However the “behaviour” of FDI may be different for each country. The article discusses characteristics in each of these countries that differ from those found in the same indicator for a bloc consisting of the developed countries plus China for which the index as calculated is higher and varies little during the period analysed.
Femicidios en la Argentina en el período 2002-2018: ¿fenómeno en alza o visibilización de un antiguo problema?
La Argentina al igual que la mayoría de los países de la región carece de estadísticas oficiales sobre femicidios que habiliten el abordaje cabal de esta problemática. En los últimos años se ha avanzado en esta materia a partir de la creación de un registro nacional de los femicidios incorporados en las causas judiciales así como en la mejora de la calidad de los datos de los homicidios dolosos de mujeres. Sin embargo estos sistemas cuentan con series inferiores a seis años solo poseen tasas de femicidios según provincia y un reducido conjunto de variables sociodemográficas. El objetivo de este trabajo es brindar una caracterización detallada de los femicidios en la Argentina en el período comprendido entre 2002 y 2018. Se presentan valores absolutos y el cálculo de tasas específicas de los mismos para conocer —por un lado— la magnitud y las tendencias de los hechos y —por otro— las singularidades de las víctimas.
Estimación del exceso de mortalidad por COVID-19 mediante los años de vida perdidos: impacto potencial en la Argentina en 2020
Este trabajo tiene el propósito de evaluar el exceso de mortalidad atribuible a la enfermedad por coronavirus (COVID-19) mediante el método de años de esperanza de vida perdidos (Arriaga 1984; Pollard 1988). Si bien se recomienda medir este fenómeno a partir del exceso de defunciones semanales muchos países no cuentan con dichos registros. Además el número de defunciones totales puede estar influido por las estructuras etarias poblacionales y fluctuaciones recientes de la mortalidad. Se proponen escenarios potenciales de mortalidad y se proyectan las defunciones totales esperadas en 2020. Los resultados muestran que la pandemia produciría en la Argentina un exceso de mortalidad que alcanzaría al menos un 5% de la mortalidad general y afectaría más a la población masculina. Los grupos etarios más afectados en términos de años de esperanza de vida perdidos serían los varones de 35 a 64 años y las mujeres de 45 a 54 y menores de 14 años.