Brazil
Factores asociados con el desempeño de las actividades de cuidado en el Brasil: análisis de la Encuesta Nacional de Hogares Continua (PNAD Continua) de 2019
El presente artículo analiza los factores asociados al cuidado en el Brasil a partir de la Encuesta Nacional de Hogares Continua del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística de 2019. A través de modelos de regresión logística se estiman las tasas de cuidado en función de diversas características económicas demográficas y de composición de los hogares. Entre los resultados cabe destacar que las mujeres continúan siendo las principales responsables de las actividades de cuidado en el Brasil; en concreto las mujeres de 25 a 49 años concentran la mayor parte de la oferta de cuidados. A mayor nivel de ingresos medios por hogar menor es la razón de posibilidades (odds ratio) de desempeñar actividades de cuidado. Si bien la presencia de un marido y otros parientes en el hogar incrementa las probabilidades de desarrollar actividades de cuidado la presencia de niños o niñas menores de 7 años está profundamente relacionada con dichas actividades.
Estimación de la tasa global de fecundidad del Brasil en 2010: análisis de los resultados del método P/F de Brass
Entender los patrones emergentes de baja fecundidad en los países de renta media es de una importancia esencial. Demostramos que el uso de la corrección de paridez de Brass en el Brasil para ajustar la tasa global de fecundidad (TGF) al subregistro de nacimientos en el censo demográfico de 2010 puede resultar en una sobreestimación de esa tasa en el país ya que hay ciertas condiciones del método que no se cumplen. Comparamos esta estimación con otros métodos y llegamos a la conclusión de que la TGF durante el período de referencia del censo es de aproximadamente 178 considerablemente inferior al 190 informado oficialmente mediante dicho método. Ante la transición de los países de renta media hacia niveles de fecundidad bajos se recomienda evaluar cuidadosamente los métodos utilizados tradicionalmente para calcular la TGF a partir de censos y encuestas.
The ECLA-BNDE Economic Development Centre and the training of a generation of development planners in Brazil
This paper aims to reconstruct the history of the partnership between the Economic Commission for Latin America (ECLA) and Brazil’s National Bank for Economic Development (BNDE). The ECLA/BNDE Economic Development Centre which operated in Rio de Janeiro between 1960 and 1967 held courses on Problems of Economic Development in several regions of the country training a generation of development planning specialists who worked to overcome underdevelopment. The Centre also functioned as a gateway to ECLA ideas and writings in Brazil and as a locus of knowledge production in the area of economic development. It thus impacted both the governmental sphere and the academic world providing an alternative to predominantly neoclassical economics courses. Drawing on a combination of documents newspaper articles and the testimony of former members of the Centre this article describes its activities and retraces the events leading to its creation expansion and closure.
El Centro de Desarrollo Económico CEPAL/BNDE y la formación de una generación de planificadores del desarrollo en el Brasil
En este trabajo se intenta reconstruir la historia de la asociación entre la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Banco Nacional para el Desarrollo Económico (BNDE) del Brasil. El centro de desarrollo económico CEPAL/BNDE que funcionó en Río de Janeiro entre 1960 y 1967 impartió cursos sobre los problemas del desarrollo económico en varias regiones del país en los que capacitó a una generación de especialistas en planificación económica que trabajaron para superar el subdesarrollo. El centro también funcionó como un portal de acceso a las ideas de la CEPAL en el Brasil y como un polo de producción de conocimiento en el ámbito del desarrollo económico. Sobre la base de una combinación de documentos artículos de prensa y el testimonio de exmiembros del centro en este artículo se describen las actividades de la organización y se repasan los hechos que llevaron a su creación expansión y cierre.
The effects of oil royalties on regional inequality in Brazil
This article evaluates the impact of oil royalties on Brazil’s production structure and their effects on regional inequality. An interregional input-output model was used encompassing the 27 Brazilian states and 26 sectors with base year 2008. The simulation strategy assumed 75% of these funds are channelled into education and 25% into the health sector as mandated by Law 12.858/2013. To measure the effect of royalties on regional inequality the Gini coefficient was calculated both ex-ante and ex-post with respect to the impact analysis. The main findings indicate that interregional and intersectoral spillovers are weak; but in the Southeast and Northeast regions the investment of royalties in education and health could help reduce intraregional inequality.
Efectos de las regalías petroleras en la desigualdad regional en el Brasil
En este trabajo se evalúan los efectos de las regalías petroleras en la estructura productiva brasileña y sus repercusiones en la desigualdad regional. Para ello se utilizó un modelo interregional de insumo-producto con año base 2008 constituido por los 27 estados brasileños y 26 sectores. En la estrategia de simulación se consideró la asignación del 75% de esos recursos a la educación y el 25% a la salud según lo dispuesto por la Ley 12.858/2013. Para medir el efecto de las regalías en la desigualdad regional se calculó el coeficiente de Gini ex ante y ex post al análisis de impacto. Los principales resultados indican que los efectos indirectos interregionales e intersectoriales son escasos. Por otra parte en las regiones Sudeste y Nordeste la aplicación de las regalías en la educación y la salud podría contribuir a la reducción de la desigualdad intrarregional.
Reglas de política monetaria y fiscal en el Brasil: evidencia empírica de dominancia monetaria y dominancia fiscal
A partir de la hipótesis de que las reglas de política monetaria y fiscal en el Brasil pueden haber estado sujetas a diferentes regímenes en este estudio se utiliza el modelo de Leeper (1991 y 2005) para establecer la cronología de las reglas de política en cuanto a su carácter activo o pasivo. Las reglas de política se estiman mediante el modelo de cambio de Markov con una base de datos mensuales de noviembre de 2002 a diciembre de 2015 en que los regímenes se generan de manera endógena. Los resultados obtenidos permiten afirmar que hubo dominancia fiscal en 2010 y entre 2013 y 2014. La dominancia monetaria se produjo en gran parte de 2003 y en el período de 2005 a 2007. El modelo también trata de explicar por qué la tasa de inflación se mantuvo al alza en 2015 a pesar de que el Banco Central del Brasil puso en práctica una política monetaria activa.
Tax exemption in Brazil in 2009: why vehicles and not agriculture? An interregional general equilibrium analysis
Tax exemption has been used systematically in Brazil to stimulate the economy. In 2009 in an attempt to stem the economic slowdown the Brazilian government adopted a countercyclical economic policy that included lowering taxes on vehicle prices. Why was this sector chosen rather than another? This article seeks to analyse the effects of this policy on the Brazilian economy in 2009 using as a counterfactual a tax exemption policy targeted on the agriculture sector. Based on an interregional computable general equilibrium model (TERM-BR) the two policies are simulated and compared. The results show that lowering taxes on agricultural products can be considered superior to an equivalent tax reduction for vehicles in terms of the effects on employment income household consumption GDP and especially the distribution of economic activity across the regions of Brazil and the income distribution.
Exención tributaria en el Brasil en 2009: ¿por qué los vehículos y no el sector agropecuario? Un análisis del equilibrio general interregional
La exención tributaria se ha utilizado sistemáticamente en el Brasil para estimular la economía. En 2009 en un intento por contener la desaceleración económica el Gobierno brasileño adoptó una política económica anticíclica en la que se destacó la exención tributaria a los precios de los vehículos. ¿Por qué se escogió ese sector y no otro? Este artículo busca analizar los efectos de esa política sobre la economía brasileña en 2009 comparándola con una política de exención tributaria focalizada en el sector agropecuario. Sobre la base de un modelo de equilibrio general computable interregional (TERM-BR) se simulan y comparan las dos políticas de exenciones. Los resultados muestran que la reducción de tributos a los productos agropecuarios puede considerarse superior a la de los vehículos desde el punto de vista de sus efectos sobre el empleo los ingresos el consumo de las familias el PIB y especialmente la distribución regional de la actividad económica y la distribución de los ingresos.
Fiscal and monetary policy rules in Brazil: empirical evidence of monetary and fiscal dominance
Based on the hypothesis that the rules of monetary and fiscal policy in Brazil may have been subject to different regimes the present study applies the Leeper model (1991 and 2005) to identify the chronology of policy regimes in terms of their active and passive character. The policy rules are estimated using the Markov-switching model with a monthly database from November 2002 to December 2015 in which the regimes are endogenously determined. The results obtained indicate that fiscal dominance occurred in 2010 and between 2013 and 2014 while monetary dominance marked much of 2003 and the period 2005–2007. The model also seeks to explain why the inflation rate continued to rise during 2015 even though Central Bank of Brazil took an active monetary policy stance that year.
Las trayectorias de crecimiento de la Argentina, el Brasil, Chile y México: una visión comparativa a través de la lente del espacio marco ( framework space)
En este artículo se analizan las diferentes trayectorias de crecimiento de cuatro economías latinoamericanas a saber la Argentina el Brasil Chile y México comparando la fase de estrategias de crecimiento por sustitución de importaciones con el período más reciente de integración financiera en la economía mundial. La hipótesis de trabajo es que las diferentes trayectorias de crecimiento son el resultado de los vínculos entre las condiciones macroeconómicas y los cambios en las estructuras de producción. Se realiza un análisis basado en una herramienta metodológica que compara las estrategias de crecimiento con los modelos canónicos la metodología del framework space (un espacio marco donde se representan sus “predicciones”) que sirve para comparar fases de crecimiento descritas como una combinación cambiante del dinámico perfil del crecimiento de la productividad (una condición del lado de la oferta) con el comportamiento de la acumulación de capital (una condición del lado de la demanda).
Flujos de inversión extranjera directa: un análisis de los casos de la Argentina, el Brasil, Chile y México basado en el índice Grubel-Lloyd
En este artículo se evalúa la importancia del índice Grubel-Lloyd como herramienta para revelar las tendencias de la inversión extranjera directa (IED). El índice se desarrolló para avanzar en el estudio de una cuestión fundamental en la economía política internacional: cómo la IED afecta a las economías individuales o regionales y se convierte en un indicador marco general del comportamiento regional. El índice se aplica a las cuatro mayores economías de América Latina (Argentina Brasil Chile y México) en el período 1995-2016 a fin de demostrar la importancia de la IED para la región. Sin embargo el “comportamiento” de la IED puede ser diferente en cada país. Se analizan las características de cada uno de estos países que difieren de las encontradas con el mismo indicador en un bloque formado por los países desarrollados más China para el que el índice calculado es más alto y varía poco durante el período analizado.
La dinámica del empleo rural en el Brasil: un análisis mediante modelos de panel dinámico
En este artículo se abordan algunos aspectos de la calidad del empleo en el Brasil en particular el empleo rural. Se parte de la percepción de cambios en las relaciones de producción en el campo y sus repercusiones en las relaciones de trabajo. Se aplica una metodología de datos de panel que capta los condicionantes de esta calidad y se propone un índice de calidad del empleo. El universo rural constituye un ambiente más precario que el urbano aunque las diferencias estén disminuyendo con el tiempo. Respecto del empleo agrícola el crecimiento económico de la década de 2000 se traduce solo en la extensión de las condiciones existentes a los nuevos contratos sin modificar la calidad media del empleo. El aumento de los ingresos del trabajo y el nivel de educación son instrumentos importantes para aumentar los niveles de calidad del empleo y superar problemas como la heterogeneidad entre grupos.
La economía de la región Nordeste del Brasil a la luz de la matriz de insumo-producto regional de 2011
En este trabajo se busca determinar los sectores protagonistas de la economía de la región Nordeste del Brasil a la luz de la metodología de la matriz de insumo-producto sobre la base de la estructura económica de 2011. Para ello se actualizó la matriz de insumo-producto regional de 2004 a 2011 y posteriormente se calcularon los índices de encadenamiento de Rasmussen-Hirschman el campo de influencia y los índices puros de encadenamiento así como los multiplicadores de producción empleo e ingreso de tipos I y II. Los resultados ratifican la importancia de los sectores textil de productos químicos y aquellos vinculados a la industria del petróleo e indican la producción de bienes intermedios como una de las características de la economía del Nordeste.
The growth trajectories of Argentina, Brazil, Chile and Mexico: a comparative view through the framework space lens
This paper discusses different growth trajectories in a selection of Latin American economies namely Argentina Brazil Chile and Mexico comparing the phase of import substitution growth strategies with the more recent period of financial integration into the world economy. Our working hypothesis is that different growth trajectories result from the linkages between macroeconomic conditions and changes in production structures. When policy space becomes narrower long-term growth performance is impaired and structural change will not usually enhance growth potential. We carry out an analysis based on the framework space methodology which serves to compare phases of growth described as an evolving coupling of the dynamic profile of productivity growth (a supply-side condition) with the behaviour of capital accumulation (a demand-side condition). In light of the framework space comparative analysis our main conclusion is that economic opening in the 1990s did nothing to further the catching-up process in any of the four economies.
Foreign direct investment flows: an analysis for Argentina, Brazil, Chile and Mexico based on the Grubel-Lloyd index
This article assesses the importance of using the Grubel-Lloyd (GL) index as a tool to reveal trends in foreign direct investment (FDI). The index was developed to further the study of a fundamental question in international political economy: how FDI affects economies whether individual or regional and becomes a general framework indicator of regional behaviour. The index is applied to the four largest economies in Latin America (Argentina Brazil Chile and Mexico) in the period 1995–2016 with a view to demonstrating the importance of FDI for the region. However the “behaviour” of FDI may be different for each country. The article discusses characteristics in each of these countries that differ from those found in the same indicator for a bloc consisting of the developed countries plus China for which the index as calculated is higher and varies little during the period analysed.
Rural employment trends in Brazil: an analysis using dynamic panel models
This article considers certain dimensions of the quality of employment in Brazil particularly in rural zones. It starts from the perception of changes in rural production relations and the repercussions these have on employment practices. A panel data methodology is applied to capture the determinants of job quality and a quality of employment index is proposed. Rural employment is more precarious than its urban counterpart although the differences have been diminishing over time. In the agriculture sector the economic growth of the 2000 decade merely resulted in the existing conditions of employment being extended to new contracts without any change in average quality. Rising labour income and education levels are important not only for enhancing the quality of employment but also as a strategy for overcoming problems such as heterogeneity between groups.
The economy of the North-East region of Brazil based on the 2011 regional input-output matrix
This paper seeks to determine the leading sectors of the economy of the North-East region of Brazil based on input-output matrix methodology and the economic structure of 2011. For that purpose the regional input-output matrix was updated from 2004 to 2011 and subsequently the Rasmussen-Hirschman linkage indices field of influence and pure linkage indices were calculated along with the type I and II multipliers of production employment and income. The results confirm the importance of the textile and chemical sectors along with those related to the oil industry and show that the production of intermediate goods is one of the characteristics of the North-East region’s economy.
Mixed site. Paraty and Ilha Grande – Culture and Biodiversity (Brazil)
On the 8th September 2019 it has marked 41 years from September 1978 when UNESCO for the first time published the World Heritage list sites which deserved special attention from humanity to preserve natural and/or culture properties. The priceless architectural and artistic treasures in our historic centre one of the best conserved and alive places on the planet allowed us to be included in this milestone.
Sitio Mixto. Paraty e Ilha Grande – Cultura y biodiversidad (Brasil)
El 8 de septiembre de 2019 se cumplieron 41 años desde aquel septiembre de 1978 cuando la UNESCO publicó por primera vez una Lista de sitios del Patrimonio Mundial que merecían especial atención de la humanidad para preservar su naturaleza y/o cultura. Los tesoros arquitectónicos y artísticos atesorados en nuestro Centro Histórico uno de los mejor conservados y más vivos del planeta permitieron a Quito este hito.