- Home
- A-Z Publications
- Notas de Población
- Previous Issues
- Volume 50, Issue 116, 2023
Notas de Población - Volume 50, Issue 116, 2023
Volume 50, Issue 116, 2023
-
-
Cincuentenario de la revista Notas de Población: palabras desde América Latina en homenaje a Carmen Miró, su fundadora: El CELADE-División de Población de la CEPAL y los 50 años de Notas de Población
Coincidiendo con la partida de Carmen Miró, la revista Notas de Población conmemora su cincuentenario. El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL quiere homenajear a esta gran mujer latinoamericana, que posicionó la disciplina y los temas demográficos en el centro de los debates sobre el desarrollo de la región. Ciertamente, una de las etapas más trascendentales de su destacada y extensa trayectoria fue su paso por el CELADE, entre 1957 y 1976. En dicho período, Carmen fundó la revista, como una apuesta por ofrecer a la comunidad científica de la región un medio de comunicación que perdurase en el tiempo, como forma de convocar a los estudiosos y ofrecer conocimientos especializados.
-
-
-
Carmen Miró, hacedora de la demografía crítica latinoamericana
Author: Dídimo Castillo FernándezEl domingo 18 de septiembre de 2022 falleció en la ciudad de Panamá Carmen A. Miró, a la edad de 103 años. Socióloga y demógrafa panameña y latinoamericana, fue una de las iniciadoras y promotoras más destacadas de la investigación demográfica y los estudios de población en América Latina; forjadora de la “demografía crítica latinoamericana”; una mujer de carácter firme y convicciones infranqueables, pero a la vez sensible, generosa y solidaria; una académica audaz y comprometida con las transformaciones sociales. Su vida y obra hablan de una época y de un proyecto de cambio en el largo y azaroso siglo XX, caracterizado por el proceso expansivo del capitalismo industrial dependiente, el impacto de la transición demográfica acelerada experimentada en la región y la disputa académica, ideológica y política por un proyecto de nación y modelo de desarrollo a seguir ante las ya crecientes condiciones de desigualdad, marginación y pobreza.
-
-
-
Carmen Miró, constructora de espacios para la generación de conocimiento y la formación en demografía: su labor en El Colegio de México
Author: Silvia E. GiorguliDe los muchos atributos y reconocimientos en la trayectoria de Carmen Miró hay experiencias y contribuciones que la acercan de manera personal a la demografía en México y a El Colegio de México. El espíritu emprendedor y constructor de instituciones de Carmen trascendió fronteras, más allá de las oficinas del CELADE. Puedo imaginar que en la construcción de un campo emergente —el de los estudios de población y la demografía— había en ella una claridad sobre la necesidad de acompañarlo de una sólida formación de personas que contaran con esa caja de herramientas que provee el análisis demográfico, con una visión crítica sobre las fuentes de información y que pudieran dialogar con los encargados de la toma de decisiones y la formulación de la política pública en cada uno de los países. Se trataba, a final de cuentas, de poder generar información a nivel nacional y construir una narrativa para los Gobiernos —sobre la base de datos sólidos— a fin de convencerlos de la necesidad y conveniencia de integrar la dinámica demográfica del momento a las discusiones sobre las perspectivas de desarrollo a futuro. Carmen habría de encontrar en México interlocutores que compartieron con ella su visión y su preocupación por visibilizar la importancia de la demografía.
-
-
-
Pequeño homenaje a Carmen Miró, la más grande demógrafa de América Latina
Author: Laura Rodríguez WongMe fue pedido honrar la memoria de una gran mujer, una demógrafa iconoclasta, como fue doña Carmen Miró; es un gran reto y seguramente hay numerosos colegas que pueden hacerlo mucho mejor. Represento el ala “sénior” de los demógrafos de la región y tuve la oportunidad, como algunos de los pocos aún sobrevivientes, de compartir con Carmen algunos —aunque breves— momentos.
-
-
-
La ampliación de la brecha socioeconómica entre los hogares monoparentales y biparentales en el Uruguay (1986-2018)
Authors: Wanda Cabella, Mariana Fernández Soto and Gabriela PedettiEn este trabajo se analiza la evolución de la brecha socioeconómica entre los hogares uruguayos monoparentales y biparentales con hijos menores de 22 años, entre 1986 y 2018. El análisis se realiza a la luz de las transformaciones familiares y los cambios en el acceso a recursos por parte de las mujeres. Los resultados muestran un aumento de los hogares monoparentales pobres a partir de 2003, que implicó un cambio de tendencia respecto de su situación relativa frente a los hogares biparentales, que tradicionalmente tenían un perfil socioeconómico muy similar. Este trabajo sugiere que el aumento de la brecha de bienestar económico a favor de los hogares biparentales se produjo principalmente por dos motivos: una mayor capacidad de las mujeres pertenecientes a estratos bajos para sostener estrategias de residencia nuclear independiente y un aumento de las oportunidades de las mujeres en el mercado laboral, que contribuyó a mejorar el nivel de ingresos de los hogares biparentales.
-
-
-
El efecto del denominado “sesgo del salmón” en la migración de retorno, ¿depende del contexto? Datos sobre los migrantes colombianos en los Estados Unidos y España, 2008-2015
Authors: Henrique Miranda Figueiredo, Gisela P. Zapata and Gilvan Ramalho GuedesAdemás de la influencia de la salud en la propensión a migrar y retornar, también se ha demostrado que los efectos culturales y estructurales, como la asimilación de hábitos de salud y el acceso a la asistencia sanitaria en los países de destino, repercuten en la salud de los migrantes. Utilizando datos del Proyecto sobre Migración Latinoamericana (LAMP) (2008-2015), en este artículo se analiza la relación entre salud y migración para migrantes colombianos en dos contextos diferentes de recepción: Estados Unidos y España. Los resultados sugieren que los migrantes retornados de los Estados Unidos tienen más probabilidades de declarar un peor estado de salud que los que retornan de España, mientras que los migrantes que viven actualmente en España tienden a declarar un peor estado de salud que los que viven en los Estados Unidos. Entre las posibles explicaciones de estos resultados se encuentran la mayor dificultad para acceder al sistema sanitario en los Estados Unidos, especialmente para los migrantes indocumentados, así como la existencia de redes de apoyo mejor estructuradas en Colombia que facilitan la migración de retorno.
-
-
-
La reinserción laboral de personas retornadas de España en el Uruguay, 2012-2017
Author: Martín KoolhaasEste artículo examina el papel de la experiencia migratoria en la reinserción laboral de las personas uruguayas entre 2012 y 2017. Los datos corresponden a la encuesta oficial de población activa del Uruguay, que caracteriza a migrantes de retorno según el tiempo de asentamiento. La investigación se enfoca en la población retornada de España, la de mayor presencia en los flujos migratorios de personas uruguayas durante el siglo XXI. La metodología empleada consiste en la estimación de modelos probit bietápicos, en los que primero se modela la probabilidad de tener un empleo y posteriormente la de estar en condiciones de (in)adecuación educativa respecto de la ocupación principal. El análisis multivariado sugiere que hay una relación negativa entre la condición de retornante reciente y el acceso al empleo en condiciones adecuadas, así como una acentuación del efecto negativo de la experiencia migratoria reciente en las personas de más edad y nivel educativo.
-
-
-
Transiciones del curso de vida y migración interna en el Brasil: un análisis basado en datos de múltiples períodos
Este trabajo tiene por objeto investigar la relación entre las transiciones del curso de vida y los patrones de edad de la migración interna en el Brasil. Analizamos y generamos métricas de cohortes sintéticas para las transiciones del curso de vida sobre la base de datos transversales provenientes de los censos demográficos del Brasil correspondientes a 1991, 2000 y 2010. Utilizamos el modelo Rogers-Castro para evaluar los patrones de edad referidos a la migración. Los resultados dan indicios de una estrecha asociación entre la migración y las transiciones del curso de vida, en particular en lo referido al momento de la primera unión. Además, los resultados indican que la distancia entre las zonas de origen y de destino de los migrantes es una variable explicativa importante. Demostramos que es posible analizar poblaciones de gran tamaño con métricas de cohortes sintéticas extraídas de los datos de varios períodos.
-
-
-
Etapas de la migración internacional e intrarregional en América Latina y el Caribe
Authors: Julieta Bengochea and Adela PellegrinoLa migración internacional (fronteriza, intrarregional o extrarregional) es parte de la historia demográfica, económica y social de la región. En un continente marcado por la desigualdad social y la inestabilidad económica y política, la migración se adapta a diversas coyunturas, como respuesta a demandas de las sociedades receptoras o situaciones difíciles en las sociedades emisoras. En los últimos años, la migración internacional en la región enfrenta transformaciones fundamentales. Un ejemplo es el cambio del perfil migratorio de la República Bolivariana de Venezuela, que en menos de una década pasó de ser uno de los principales receptores de migración intrarregional a ser el principal país emisor. El propósito de este trabajo es revisar la literatura sobre las tendencias migratorias en la región entre 1960 y 2010 y analizar los contextos sociales, económicos y políticos en que se enmarcan, para identificar y sistematizar elementos explicativos comunes.
-
-
-
Integración al mercado laboral de los inmigrantes intrarregionales en Chile: análisis de las trayectorias de empleo y de los logros ocupacionales basado en las encuestas de hogares de 2013, 2015 y 2017
Authors: José Ignacio Carrasco and Pau BaizánEn este artículo se analiza la integración ocupacional y laboral de los inmigrantes en Chile. Usando las encuestas de hogares de los años 2013, 2015 y 2017, se comparan las probabilidades de estar activo, tener empleo y la informalidad laboral entre inmigrantes y chilenos. Controlando por variables sociodemográficas y el tiempo de llegada a Chile, los resultados indican que los inmigrantes no se encontraban en situación de desventaja con respecto a la población nativa en lo referido a los niveles de actividad y desempleo en los años analizados. Sin embargo, se aprecian diferencias en el acceso a ocupaciones de mayor calificación, tanto según el país de origen como por género. La informalidad laboral entre los inmigrantes latinoamericanos parece reducir su acceso a los puestos de trabajo más calificados y de mejor calidad en comparación con los migrantes con trabajo formal.
-
-
-
Cambio climático y asentamientos de migrantes del norte de Centroamérica en México: vulnerabilidades y riesgos
Author: Rodolfo CasillasEn este artículo se analizan los posibles vínculos de dos fenómenos de alto impacto que se presentan en el territorio mexicano: los efectos del cambio climático en municipios mexicanos y la inmigración de personas provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras que residen en diferentes municipios del país según el Censo de Población y Vivienda de 2020. Se intenta ver si hay convergencia o no y, en caso de haberla, qué consecuencias inmediatas se observan, y se recomiendan medidas a las autoridades públicas para su debida atención. Por un lado, el estudio se centra en los estados y municipios considerados de alta vulnerabilidad climática y su capacidad adaptativa. Por el otro, se definen las entidades consideradas de alta vulnerabilidad asociada al clima y su conexión con los lugares de residencia de las personas originarias de los países centroamericanos mencionados.
-
-
-
El viaje de los migrantes de los países del norte de Centroamérica a los Estados Unidos: costo monetario, contratación de coyotes y probabilidad de endeudamiento
Authors: Víctor Manuel Isidro Luna and Rafael López VegaEn este artículo, se estudian distintos aspectos del viaje que realizan las personas migrantes desde sus países de origen (El Salvador, Guatemala y Honduras) hasta los Estados Unidos: el costo total del viaje, la probabilidad de endeudarse para realizarlo, la probabilidad de contratar un coyote y el costo monetario de dicha contratación. Se analizan los años comprendidos entre 2013 y 2019 y el primer trimestre de 2020, sobre la base de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México (EMIF Sur). Los resultados del análisis indican que la probabilidad de que los migrantes contraten los servicios de un coyote es elevada, así como los costos que implica su contratación (tanto para transitar por México como para cruzar a los Estados Unidos, o ambos), que la mayoría de los migrantes que contratan un coyote piden dinero prestado y que los costos totales del viaje son altos y se han ido incrementado con el tiempo.
-
-
-
Medición de la compresión y expansión de la morbilidad en la Argentina: análisis de indicadores alternativos
Authors: Octavio Bramajo, Malena Monteverde and Laura D. AcostaEste trabajo tiene por objeto ampliar los indicadores estadísticos utilizados para medir los procesos de compresión y expansión de la morbilidad estimados a partir de diferentes medidas de salud (enfermedades crónicas y discapacidades). Dado que las teorías sobre la evolución de la morbilidad suelen basarse en indicadores que giran en torno a la media, consideramos la posibilidad de expandir este marco empleando medidas de tendencia central y dispersión de los indicadores de salud, utilizando datos de la Argentina. Los valores de estos indicadores no siempre se verificaron en simultáneo al analizar la dinámica esperada de la morbilidad de una población. En este sentido, la principal conclusión del trabajo es la necesidad de abordar los análisis de las trayectorias de salud y morbilidad de las poblaciones sobre la base de un amplio conjunto de indicadores estadísticos que visibilicen una mayor complejidad del fenómeno y no conduzcan a conclusiones posiblemente incompletas.
-