- Home
- A-Z Publications
- Revista de la CEPAL
- Previous Issues
- Volume 2001, Issue 73, 2001
Revista de la CEPAL - Volume 2001, Issue 73, 2001
Volume 2001, Issue 73, 2001
La Revista de la CEPAL es la publicación más importante para el estudio de las cuestiones relativas al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, en cada número se abordan las tendencias económicas, la industrialización, la distribución de los ingresos, el desarrollo tecnológico y los sistemas monetarios, así como la aplicación de las reformas económicas y la transferencia de tecnología. Con versiones en español e inglés, en cada número cuatrimestral hay unos 12 estudios y ensayos realizados por conocidos expertos o tomados de las deliberaciones de conferencias.
-
-
¿Por qué hay tanta inseguridad económica en América Latina?
Author: Dani RodrikLa idea de que una inseguridad económica generalizada amenaza el respaldo político a las reformas en curso orientadas al mercado ha pasado a ser una de las más escuchadas en los debates actuales sobre los asuntos latinoamericanos. Por lo tanto, ocuparse de tal inseguridad parece ser un componente clave de la agenda inconclusa de las reformas latinoamericanas. El autor sostiene que en América Latina la inseguridad económica es multifacética y proviene de muchas fuentes que se nutren recíprocamente. Parte de la inseguridad se debe a la declinación de la protección del empleo y la mayor volatilidad de los resultados de los hogares, parte a flujos de capital erráticos y la inestabilidad sistémica generada por el divorcio entre los instrumentos de estabilización y la economía real y, por último, parte importante a la debilidad de las instituciones de expresión (voz) y de representación. Los programas de protección social per se sólo dan una ayuda parcial. Habrá que complementarlos con políticas macroeconómicas, en particular las relativas a los flujos de capital y el tipo de cambio, que contribuyan más a la estabilidad de la economía real, y con la relajación del control que ejercen los mercados financieros sobre los instrumentos de la política macroeconómica. Asimismo, tendrán que tener acceso a instituciones representativas —sindicatos, partidos políticos y órganos legislativos—con mayor sensibilidad y legitimidad que las que existen actualmente. Pero tal vez lo que más necesita América Latina es una visión de cómo se puede mantener la cohesión social frente a grandes desigualdades y resultados volátiles, agravados ambos por una confianza creciente en las fuerzas del mercado. La región tendrá que desarrollar una visión que ayude a aliviar la tensión entre las fuerzas del mercado y las ansias de seguridad económica.
-
-
-
Fortalecimiento de la cooperación financiera regional
Author: Manuel R. AgosinLas fuertes crisis financieras internacionales que sacudieron a las economías latinoamericanas en los años ochenta y noventa sugieren que el sistema financiero internacional adolece de serios defectos. En este artículo se examina una de las reformas que se han puesto sobre el tapete en años recientes: el fortalecimiento de la cooperación financiera regional. Se llega a la conclusión de que un fondo latinoamericano que contara con una porción modesta de las reservas de los países de la región, reforzadas quizás con créditos contingentes de la banca internacional, podría ser una línea de defensa eficaz contra las crisis financieras ocasionadas por fugas de capitales y contribuir a evitar la propagación por contagio de las crisis dentro de la región. Un fondo de esta naturaleza podría también tener otras funciones, como la de proveer financiamiento para enfrentar problemas de balanza de pagos asociados a deterioros temporarios de los términos del intercambio. Asimismo, un fondo regional contribuiría a la armonización de las políticas macroeconómicas de sus miembros, condición indispensable para lograr una mayor estabilidad en los tipos de cambio bilaterales y una efectiva integración regional. Un fondo regional no sería un sustituto del Fondo Monetario Internacional, sino que más bien lo complementaría.
-
-
-
La agenda social latinoamericana del año 2000
Authors: Rolando Franco and Pedro SáinzTerminada la década de los noventa, el bajo crecimiento económico, su vulnerabilidad ante la inestabilidad financiera internacional y los escasos avances en materia de equidad, obligan a reflexionar respecto de la agenda social futura. En ella seguirá teniendo un papel importante la lucha por la superación de la pobreza y la indigencia, condicionada en buena parte por la capacidad de la transformación económica y su dinamismo para crear puestos de trabajo en gran cantidad y de mayor calidad en términos de productividad e ingresos. A la vez, por la pesada herencia de rezagos sociales, es imprescindible que los programas sociales hagan uso eficiente de sus recursos, y para precaverse ante posibles crisis, hay que implementar redes de protección para los períodos recesivos. Dichos programas deberán asignar gran importancia a la creación de capital humano, cuidando de mejorar la mala distribución actual de la educación entre estratos sociales que constituye uno de los símbolos de los rezagos sociales latinoamericanos. Pero la educación por sí sola no basta para superar la falta de equidad, mejorar la distribución del ingreso y generar una movilidad social que permita que los hijos superen las oportunidades de bienestar material y de status social alcanzados por sus padres. La transformación económica debiera aprovechar los mayores niveles educativos creando más puestos de trabajo de mayor productividad, para lo cual hay que elevar los actuales coeficientes de inversión y la captación y difusión del progreso técnico. Una mejor combinación de trabajo, capital y progreso técnico sentará las bases de sociedades más inclusivas e igualitarias.
-
-
-
Educación y desarrollo en Brasil, 1995-2000
Author: Paulo Renato SouzaEste artículo analiza las políticas de educación del sexenio 1995-2000 en el Brasil. Tras señalar la necesidad de preparar al ciudadano y al país para enfrentar el siglo XXI, considera el atraso secular de la educación brasileña y las características generales del sistema educativo en dicho país. Enseguida describe las opciones de la política educacional del período, que apuntan sobre todo a la expansión con calidad del sistema; analiza las particularidades de los programas para la educación básica (entendida como la educación que se imparte desde los cero años hasta el fin de la enseñanza media); los programas compensatorios orientados a la retención escolar; la educación especial; los planes de alfabetización y la educación de jóvenes y adultos. Examina la formación de docentes, la enseñanza secundaria y técnico-profesional y la educación superior. Considera temas relativos a la transparencia de la información sobre el sistema educativo y a las posibilidades de evaluarlo. Pasa revista asimismo al financiamiento de la educación y la puesta en práctica de las normas constitucionales correspondientes. El artículo concluye con la consideración de los desafíos y perspectivas de la educación en Brasil, señalando como reto principal la búsqueda de índices de calidad crecientes en todos los niveles educativos, lo que está íntimamente ligado a la calificación del cuerpo docente y al financiamiento del sistema.
-
-
-
La reforma educacional chilena
Author: José Pablo Arellano MarínConfrontados con perturbaciones macroeconómicas recurrentes, los gobiernos de América Latina y el Caribe se han preocupado cada vez más de establecer o fortalecer sistemas de protección social y programas de redes de seguridad. El objetivo de estos programas es contribuir a mitigar el impacto de tales perturbaciones (shocks) sobre los pobres antes de que ocurran, y ayudar a los pobres a enfrentarlas una vez que han ocurrido. Este artículo se centra en las redes de seguridad financiadas o prescritas por el sector público que funcionan como mecanismos para enfrentar riesgos, examina las características de una red de seguridad satisfactoria, comparando los principales tipos de redes de seguridad que existen actualmente, y en general concluye que ningún programa satisface todos los criterios de eficiencia y eficacia, aunque algunos son mejores que otros. Por último, ¿se ha logrado verdaderamente proteger a los pobres mediante la focalización del gasto público durante las crisis? El artículo observa que debido a las restricciones fiscales que impone una crisis, el gasto social suele ser procíclico cuando en teoría debería ser anticíclico. Lo paradójico es que el propio gasto en protección social no parece estar protegido.
-
-
-
Protección social para los pobres en América Latina
Authors: Norman Hicks and Quentin WodonEste artículo postula que la realización de derechos económicos, sociales y culturales permite avanzar hacia una mayor igualdad de oportunidades, tanto para acceder al bienestar como para la afirmación de la diferencia en el campo de la identidad. Este desarrollo en el ejercicio efectivo de derechos debe complementarse con nuevas formas de ciudadanía, vinculadas con el acceso al intercambio mediático y la mayor participación en la sociedad del conocimiento. Sólo por esta vía parece factible proporcionar un fundamento ético a políticas sociales y de desarrollo que han sido despojadas de fundamento ideológico. En este escenario es preciso construir una cultura política que trascienda el carácter meramente formal de los procedimientos y traduzca la acción política en prácticas de comunicación entre actores diversos. La construcción cultural de la ciudadanía democrática pasa por ese pacto o contrato, que debe dar cabida a las voces de una amplia gama de actores sociales y tener capacidad real de prescribir formas de reciprocidad y reconocimiento, tocando ámbitos tan diversos como el acceso a la justicia, a los servicios sociales, al debate político informado y a emitir opiniones en los medios de comunicación.
-
-
-
Viejas y n uevas formas de la ciudadanía
Author: Martín HopenhaynEn este artículo se analizan las relaciones entre el patrón de especialización internacional y el crecimiento. Para ello se utiliza el marco analítico de la literatura reciente que pone de relieve la importancia de las condiciones iniciales y las políticas públicas, y no sólo de la dotación de factores. Asimismo, se examinan las implicaciones empíricas y de política económica de este enfoque. Tras una parte introductoria (sección I), se presenta en la sección II el marco analítico: un modelo con dos sectores de bienes transables en el ámbito internacional y un sector de insumos no transables en ese ámbito, con rendimientos crecientes a escala y externalidades pecuniarias dinámicas. En la sección III se derivan las implicaciones del análisis en términos de los efectos que pueden tener las políticas industriales sobre el patrón de especialización y el ritmo de crecimiento, mientras que en la sección IV se hace el mismo análisis respecto a los efectos de las condiciones iniciales y de las perturbaciones (shocks) reales y monetarias. En la sección V se examina la información empírica sobre las relaciones entre patrón de especialización, tasa de acumulación de capital y crecimiento. Y por último, en la sección VI se resumen las principales conclusiones del trabajo en lo que se refiere al alcance y las limitaciones de una política industrial.
-
-
-
Política industrial, ventajas comparativas y crecimiento
Author: Jaime RosLos años noventa han sido llamados “la década de las reformas” en Brasil, debido al significativo número de cambios registrados en varios aspectos de la política económica y administrativa del país. Este artículo se propone presentar en forma sistemática los principales rasgos de esos cambios y analizarlos a la luz de la literatura relativa a reformas. Constituye un intento de síntesis de diversos trabajos realizados para el caso brasileño, en el ámbito de una investigación a nivel regional coordinada por la CEPAL. En él se constata que en distintos aspectos los resultados han correspondido a aquellos postulados por la literatura mencionada, pero no todo ha salido como lo planeado o deseado. Sostiene que ese desencuentro se explica por factores que varían desde la manera como se diseñó en algunos casos el proceso de reforma, hasta la percepción —por parte de los agentes económicos—de las señales de mercado asociadas a esos cambios.
-
-
-
Brasil en los años noventa: Una economía en transición
Author: Renato BaumannLos niveles nacionales de desempleo en Trinidad y Tabago han permanecido altos desde los años ochenta, debido a la recesión económica, las medidas ulteriores de ajuste estructural y la disminución de actividades tradicionales con uso intensivo de mano de obra, como la agricultura de plantación. Los grupos que habían dependido del empleo ocasional disponible en épocas previas a la recesión han venido experimentando un desempleo crónico; combinan empleos ocasionales extremadamente irregulares con actividades en el sector informal y ocupan una posición marginal y precaria en el mercado laboral. Este artículo examina cómo difieren las características y estrategias de las personas que buscan empleo en las áreas centrales (dinámicas) y en las periféricas del mercado laboral. En el análisis de los datos cualitativos, basado en 45 entrevistas en profundidad, se emplearon los procedimientos comparativos cualitativos de Ragin. Este método permitió examinar las combinaciones de características de diferentes individuos e identificar aquellos componentes de su estrategia de búsqueda de empleo que los llevaron a encontrar empleo o que culminaron en desempleo de largo plazo. Los desempleados crónicos mostraron una falta consistente de conocimiento actualizado sobre el mercado laboral, mientras que los que encontraron trabajo disponían de este tipo de información gracias a “lazos débiles” basados en vínculos familiares y otros establecidos previamente con el mercado laboral. El acceso al empleo de individuos que carecían de enseñanza secundaria superior y formación técnico-profesional podría asociarse con sus “lazos de mérito” adquiridos por la experiencia en el empleo y una trayectoria laboral en el sector formal. Los datos sugieren que mientras la afiliación con la economía formal podría fortalecer la posición del individuo en el mercado laboral, la asociación con el sector informal no parecía conducir a ventaja ulterior alguna en ese sentido.
-
Volumes & issues
-
Volume 2023
-
Volume 2022
-
Volume 2021
-
Volume 2020
-
Volume 2019
-
Volume 2018
-
Volume 2017
-
Volume 2016
-
Volume 2015
-
Volume 2014
-
Volume 2013
-
Volume 2012
-
Volume 2011
-
Volume 2010
-
Volume 2009
-
Volume 2008
-
Volume 2007
-
Volume 2006
-
Volume 2005
-
Volume 2004
-
Volume 2003
-
Volume 2002
-
Volume 2001
-
Volume 2000
-
Volume 1999
-
Volume 1998
-
Volume 1997
-
Volume 1996
-
Volume 1995
-
Volume 1994
-
Volume 1993
-
Volume 1992
-
Volume 1991
-
Volume 1990
-
Volume 1989
-
Volume 1988
-
Volume 1987
-
Volume 1986
-
Volume 1985
-
Volume 1984
-
Volume 1983
-
Volume 1982
-
Volume 1981
-
Volume 1980
-
Volume 1979
-
Volume 1978
-
Volume 1977
-
Volume 1976