- Home
- A-Z Publications
- Revista de la CEPAL
- Previous Issues
- Volume 2001, Issue 75, 2001
Revista de la CEPAL - Volume 2001, Issue 75, 2001
Volume 2001, Issue 75, 2001
La Revista de la CEPAL es la publicación más importante para el estudio de las cuestiones relativas al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, en cada número se abordan las tendencias económicas, la industrialización, la distribución de los ingresos, el desarrollo tecnológico y los sistemas monetarios, así como la aplicación de las reformas económicas y la transferencia de tecnología. Con versiones en español e inglés, en cada número cuatrimestral hay unos 12 estudios y ensayos realizados por conocidos expertos o tomados de las deliberaciones de conferencias.
-
-
Entrevista inédita a Prebísch: Logros y deficiencias de la CEPAL
Authors: David Pollock, Daniel Kerner and Joseph LoveEn este número de la Revista de la CEPAL se rinde homenaje a la influencia perdurable que han tenido las ideas y políticas de Raúl Prebisch sobre el desarrollo de América Latina y del tercer mundo en general. Las tesis del intercambio desigual que propugnaba Prebisch y su concepto de la economía mundial organizada sobre la base de una relación entre un centro y una periferia, por controvertidos que fueran, le merecieron un lugar reconocido en la historia del pensamiento económico. A través de la CEPAL y luego de la unctad las ideas de Prebisch afectaron a los gobiernos e instituciones de toda América Latina y de todo el mundo. Los orígenes teóricos y la evolución del pensamiento de Prebisch han sido analizados extensamente por economistas e historiadores.” En cambio, no se ha discutido casi nada cómo Prebisch formó a su equipo ni cómo difundió sus tesis en la región y en el plano internacional. La siguiente entrevista fue concedida por Prebisch a David Pollock, su asistente y amigo de mucho tiempo, y viene a colmar ese vacío. En esta conversación, Prebisch pasa revista a algunos de los momentos más importantes de su vida y de la CEPAL. El material abarca el periodo 1948-1963, desde el ingreso de Prebisch a la organización hasta los albores del decenio de 1960, cuando dejó la CEPAL para convertirse en el primer Director General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
-
-
-
Raúl Prebisch y la agenda del desarrollo en los albores del siglo XXI
Author: José Antonio OcampoEl centenario del nacimiento de Raúl Prebisch constituye una invaluable oportunidad para retomar las ideas de este gran latinoamericano, uno de los pensadores del mundo en desarrollo que más influencia ha tenido en los debates económicos mundiales. Sus ideas han sido objeto de severas críticas, muchas de ellas referidas, sin embargo, a caricaturas de su pensamiento o a las distorsiones que éste experimentó en la práctica, más que a su obra intelectual. Sacar sus formulaciones de su contexto histórico ha sido igualmente una constante, aun por algunos de sus seguidores. Debe recordarse, en particular, que muchas de ellas surgieron del colapso del sistema comercial y financiero internacional de la década de 1930, cuya reconstrucción apenas se iniciaba en los momentos en que publicó sus trabajos más influyentes (Prebisch, 1949, 1951 y 1952).
-
-
-
Prebisch: Actualidad de sus ideas básicas
Author: Octavio RodriguezLas contribuciones analíticas de Prebisch, particularmente ricas en los campos de la teoría y la política del desarrollo, han sido a veces tildadas de “pre-economía”. Este término se utiliza para caracterizar aquellos puntos de vista que parecen encontrar arraigo y justificación en el sentido comúnpor ejemplo, la conveniencia de industrializarse y de protegerse para lograrlo—y que, sin embargo, contradicen conclusiones convalidadas por la ciencia económica.
-
-
-
El regreso de la vulnerabilidad y las ideas tempranas de Prebisch sobre el “ciclo argentino”
Author: Arturo O'ConnellHay algo paradójico acerca del auge y caída —quizá podríamos hablar de un auge renovado—del pensamiento de Raúl Prebisch sobre las que en los primeros años de su vida intelectual se habrían denominado economías de productos primarios. En paralelo con lo que había ocurrido con la economía del desarrollo en general, a principios de los años sesenta su pensamiento se venía desestimando progresivamente tanto en el discurso público como académico.
-
-
-
Las ideas del joven Prebisch
Author: Adolfo GurrieriPrebisch llegó a la CEPAL por primera vez en 1949 para escribir un informe en el cual presentó su opinión acerca de los principales problemas que enfrentaba en ese entonces el desarrollo económico de América Latina (Prebisch, 1949). Contratado como consultor externo, no contó con el apoyo de otros miembros de la institución para elaborarlo ni tuvo mucho tiempo para hacerlo, de modo que dicho informe fue expresión de ideas anteriores a su llegada a la institución. Como el contenido de ese trabajo provocó un gran impacto en los medios académicos y políticos de la región, siendo considerado un pilar fundacional del pensamiento estructuralista, se ha planteado a menudo cuándo y por qué motivos Prebisch incorporó aquellas ideas a su pensamiento.
-
-
-
Los mercados y el Estado en la evolución del “manifiesto” de Prebisch
Author: Edgar DosmanCuando Raúl Prebisch murió en 1986 sus ideas estaban pasadas de moda en el Washington de Ronald Reagan y en las capitales latinoamericanas, desechadas por la mayoría de los economistas occidentales como anticuadas —o incluso peligrosamente equivocadas en la nueva cruzada por la globalización. Sólo los círculos de las Naciones Unidas y un pequeño grupo de partidarios insistían en su contribución permanente. Era como si su vida hubiera sido el mero reflejo de la turbulencia de un siglo breve y violento —como lo denominó Hosbawn (1994)—; ahora que había concluido, con la guerra fría relegada a la historia, también lo estaba (al parecer) el legado de Prebisch.
-
-
-
Las ideas motrices de tres procesos de industrialización
Author: Norberto GonzalezEn su versión más ortodoxa, la teoría económica neoclásica ha ocupado un lugar preferente en las discusiones de política económica de América Latina en los últimos años. De acuerdo con esa doctrina, el mecanismo del mercado, al operar en forma totalmente libre, asigna los recursos productivos en la forma más eficiente posible. Cualquier interferencia de la política estatal con esa asignación conduce a una pérdida de eficiencia y a una disminución del ritmo de crecimiento de la economía con respecto al óptimo que podría obtenerse mediante el libre juego de las fuerzas del mercado. Las virtudes del cuerpo principal de esta teoría económica para interpretar la realidad han sido probadas en más de dos siglos de vigencia. Pero no se justifica por ello olvidar las limitaciones importantes que tiene el funcionamiento del mercado ni las diferencias que se presentan en ese funcionamiento en las distintas etapas de desarrollo de los países. En el período histórico en que iniciaron sus procesos de industrialización, los países actualmente desarrollados aplicaron políticas de participación activa del Estado, combinadas con el libre funcionamiento del mercado, y elaboraron teorías que dieron respaldo técnico a esas políticas.
-
-
-
Cambio tecnológico y oportunidades de desarrollo como blanco móvil
Author: Carlota PérezEste artículo propone una interpretación del desarrollo como proceso de acumulación de capacidades tecnológicas y sociales, en función del aprovechamiento de ventanas de oportunidad sucesivas y distintas. Estas vendrían determinadas, desde los países centrales, por las revoluciones tecnológicas que ocurren cada medio siglo y las cuatro fases que caracterizan su despliegue. Las posibilidades de avanzar en cada oportunidad dependerían de los logros de la fase anterior, la identificación de la naturaleza de la siguiente, la comprensión del paradigma tecnoeconómico que acompaña la revolución en cuestión y la habilidad para diseñar y negociar, en cada caso, una estrategia de suma positiva reconociendo las estrategias de las empresas más poderosas. Con esta interpretación se revisan someramente las sucesivas estrategias de desarrollo aplicadas desde la década de 1950. Luego se atisba el carácter de la próxima fase y, aplicando los principios del paradigma tecnoeconómico, se exploran algunos aspectos del cambio institucional por realizar.
-
-
-
Regímenes sectoriales, productividad y competitividad internacional
Authors: Jorge Katz and Giovanni StumpoEl presente artículo busca examinar diversos aspectos mesoeconómicos y microeconómicos relacionados con la productividad y la competitividad internacional en el contexto del nuevo modelo económico latinoamericano. Estos aspectos contribuyen de manera importante a explicar por qué dichas variables no han evolucionado satisfactoriamente en los distintos países y sectores de actividad, y por qué una lectura estrictamente macroeconómica bloquea la capacidad de comprensión de los cambios productivos, tecnológicos e institucionales que están ocurriendo en la sociedad, así como la identificación de una agenda de políticas públicas útil para mejorar los alcances de la transformación en marcha. En este proceso se han ido consolidando nuevos patrones de comportamiento microeconómico en los que los bienes de capital e insumos intermedios importados han ido desplazando a la producción local y a los esfuerzos tecnológicos locales asociados a su fabricación. A partir de ello se ha ido conformando un nuevo modelo de organización de la producción, más articulado con el exterior que en el pasado.
-
-
-
Participación de los pobres en los frutos del crecimiento
Authors: Mario La Fuente and Pedro SádinzLa influencia del crecimiento económico sobre numerosos aspectos de la economía y de la sociedad constituye un tema muy frecuente en el trabajo de los economistas. Especialmente en la actualidad, cuando en la mayoría de los países de la región están en marcha profundas transformaciones económicas y sociales y al mismo tiempo se reconoce la existencia de grandes deficiencias distributivas y de vastos porcentajes de la población en situación de pobreza, se desea conocer la capacidad del crecimiento económico para afrontar tales problemas. En este artículo se trata el tema situándolo primero en un contexto conceptual y latinoamericano, y examinándolo luego a la luz de una abundante evidencia estadística. En particular, se somete a análisis y prueba latinoamericana la afirmación de un trabajo reciente de que “el crecimiento es bueno para los pobres”.
-
-
-
Seducidos y abandonados: El aislamiento social de los pobres urbanos
Author: Fuben KaztmanEste artículo examina los efectos que han tenido algunas transformaciones recientes en la estructura social de aquellos países latinoamericanos de temprano desarrollo, sobre el aislamiento social de los pobres urbanos. Esas transformaciones se refieren principalmente a los mercados de trabajo y a ciertas estructuras de oportunidades que son fuente de formación de recursos humanos y de capital social. Se argumenta aquí que, como resultado de esas transformaciones, se debilitan los vínculos de los pobres urbanos con el mercado de trabajo y se estrechan los ámbitos de sociabilidad informal con personas de otras clases sociales, lo que conduciría a su progresivo aislamiento. Se analiza asimismo la reducción de oportunidades para acumular capital social individual, capital social colectivo y capital cívico, y se examinan las características particulares que asumen los procesos de segregación residencial en las grandes ciudades de los países considerados.
-
-
-
El empleo en América Latina, base fundamental de la política social
Authors: Barbara Stallings and Jürgen WellerEste artículo analiza las tendencias del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe durante el decenio de 1990 y plantea que el empleo debe ser la base de una estrategia de política social para la región. Comienza con un análisis de las expectativas de desempeño del mercado laboral generadas por el proceso de reforma en la región. Luego ofrece una visión general de lo sucedido efectivamente en materia de tasas de participación, generación de empleo, desempleo y salarios. También sugiere algunas razones por las cuales la realidad fue inferior a la esperada. Enseguida examina una nueva hipótesis sobre los diferentes desempeños de los mercados de trabajo en los países del norte y en los del sur. Por último, sobre la base de datos que sostienen la hipótesis, formula recomendaciones de política sobre medidas específicas para unos y otros, y señala políticas aplicables a la región en su conjunto.
-
-
-
El comercio de los productos transgénicos: El estado del debate internacional
Author: Maria Angélica LarachLos productos transgénicos mezclan aspectos contradictorios. La manipulación genética de cultivos permite desarrollar tanto productos con toxinas insecticidas, disminuyendo el uso de defensivos agrícolas que pueden dañar el medio ambiente, como alimentos con propiedades vitamínicas y proteicas, que pueden mejorar los indicadores sociales en los países en desarrollo. Por otra parte, se han abierto interrogantes acerca de los posibles efectos de los productos transgénicos sobre la bioseguridad y la biodiversidad y de los riesgos de su consumo. Los diversos actores que intervienen en el debate acerca de esos productos mantienen posiciones dispares en lo que se refiere a su comercialización. El proceso de negociación y posterior aprobación del Protocolo de Bioseguridad, así como las contiendas acerca de la aceptación del principio precautorio o de las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para restringir la producción y comercialización de los transgénicos, mostraron grandes divergencias entre gobiernos.
-
-
-
Impactos estáticos y dinámicos del mercosur. El caso del sector farmacéutico
Authors: Marta Bekerman and Pablo SirlinEn este artículo se analiza el impacto del Mercosur sobre el sector farmacéutico. Entre las conclusiones surge que, como consecuencia del proceso de integración, el sector sufrió fuertes impactos de carácter tanto estático como dinámico. Desde el punto de vista estático, puede apreciarse que la integración ha dado lugar a un notable aumento del comercio intrazonal, lo que revela la existencia de un importante proceso de creación de comercio en el Mercosur. Desde el punto de vista dinámico, el aspecto saliente es el interés cada vez mayor mostrado por las empresas trasnacionales, a partir del proceso de integración, por reposicionarse en los mercados de Argentina y Brasil. Este proceso, junto con los cambios regulatorios en materia de patentes medicinales, ha generado un fuerte cambio de estrategia y posicionamiento de los laboratorios de origen nacional.
-
Volumes & issues
-
Volume 2023
-
Volume 2022
-
Volume 2021
-
Volume 2020
-
Volume 2019
-
Volume 2018
-
Volume 2017
-
Volume 2016
-
Volume 2015
-
Volume 2014
-
Volume 2013
-
Volume 2012
-
Volume 2011
-
Volume 2010
-
Volume 2009
-
Volume 2008
-
Volume 2007
-
Volume 2006
-
Volume 2005
-
Volume 2004
-
Volume 2003
-
Volume 2002
-
Volume 2001
-
Volume 2000
-
Volume 1999
-
Volume 1998
-
Volume 1997
-
Volume 1996
-
Volume 1995
-
Volume 1994
-
Volume 1993
-
Volume 1992
-
Volume 1991
-
Volume 1990
-
Volume 1989
-
Volume 1988
-
Volume 1987
-
Volume 1986
-
Volume 1985
-
Volume 1984
-
Volume 1983
-
Volume 1982
-
Volume 1981
-
Volume 1980
-
Volume 1979
-
Volume 1978
-
Volume 1977
-
Volume 1976