- Home
- A-Z Publications
- Revista de la CEPAL
- Previous Issues
- Volume 2011, Issue 105, 2011
Revista de la CEPAL - Volume 2011, Issue 105, 2011
Volume 2011, Issue 105, 2011
La Revista CEPAL se fundó en 1976 y es una publicación cuatrimestral de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de las Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile. El objetico de la Revista es contribuir al examen de los problemas del desarrollo socioeconómico de la región, con enfoques analíticos y de políticas en artículos de expertos en economía y otras ciencieas sociales, tanto de Naciones Unidas como de fuera de ella. La Revista se distribuye a universidades, institutos de investigación y otras organizaciones internacionales, así como a suscriptores individuales.
-
-
La dinámica del consumo energético industrial en América Latina y sus implicancias para un desarrollo sostenible
Authors: Hugo Altomonte, Nelson Correa and Diego RivasEn el presente artículo se analiza la relación entre el consumo energético de la industria, la productividad industrial y sus implicancias para un desarrollo sostenible. Con este objetivo, se presenta una matriz que caracteriza a aquellas economías que: i) convergen o divergen en términos de consumo energético por unidad de valor agregado, y ii) aumentan o disminuyen su productividad relativa con respecto a la frontera internacional (Estados Unidos). Sobre la base de los datos de las encuestas industriales de cuatro países latinoamericanos (Brasil, Chile, Colombia y México), se concluye que la manifiesta especialización de la región en sectores intensivos en recursos naturales ha contribuido a un patrón de alto consumo energético y lenta dinámica de la productividad, y que si bien no hay convergencia productiva, se observa evidencia de sostenibilidad energética en tres de los cuatros países analizados.
-
-
-
La desigualdad del ingreso y los mercados de crédito
Author: Adolfo FigueroaLos estudios económicos permiten identificar tres regularidades empíricas: los mercados de crédito bancario exigen garantías, funcionan con exceso de demanda y coexisten con otras formas de crédito. En los países en desarrollo, la estructura financiera la integran los sectores bancario, formal no bancario e informal. Aquí se presenta un modelo teórico que explica las tres regularidades en conjunto. Según este, la desigualdad del ingreso en la sociedad es el principal factor explicativo de esta estructura financiera dual-dual. El modelo predice la segmentación del mercado: el segmento de ingresos altos y los bancos conforman un mercado, el de ingresos medios y las entidades formales no bancarias constituyen otro y el segmento de ingresos bajos, junto con los pequeños prestamistas, integran el sector informal. Asimismo, el crédito es más oneroso en los dos últimos. Mientras la desigualdad del ingreso se mantenga elevada esta estructura financiera seguirá vigente. También se abordan las consecuencias del modelo en las políticas públicas.
-
-
-
Trinidad y Tabago: Desigualdades salariales intersectoriales
Authors: Allister Mounsey and Tracy PoliusSegún la economía laboral convencional una empresa típica no influye directamente en los salarios, que se determinan por la interacción entre la oferta y la demanda agregada de mano de obra. Bajo esas condiciones, los mercados se equilibran y el desempleo no friccional no puede subsistir a largo plazo. Los niveles de desempleo persistentemente altos en el Caribe cuestionan esa predicción crítica de la economía neoclásica. De acuerdo con las teorías de los salarios de eficiencia, los salarios son determinados endógenamente por las empresas, que escogen niveles salariales que reducen al mínimo el costo promedio por unidad de la “mano de obra de eficiencia”. Una de las conclusiones derivadas de esas teorías es la posible persistencia del desempleo no friccional. Aquí se ofrecen pruebas que sugieren que en Trinidad y Tabago existen desigualdades salariales entre sectores a largo plazo, lo que haría aplicables las teorías de los salarios de eficiencia para explicar los fenómenos de su mercado laboral.
-
-
-
México: Alza de precios de los alimentos y restricciones al crecimiento
Authors: Moritz Cruz, Armando Sánchez V. and Edmund AmannMediante técnicas de panel dinámico se evalúa en qué medida el índice de precios al consumidor (ipc) de México será afectado por la inflación de los precios de los alimentos a largo plazo. Se sostiene que es posible que los pronunciados aumentos de los precios internacionales de los alimentos (similares a los observados desde 2001) se mantengan y acentúen las restricciones al crecimiento del país. Los resultados indican que en una economía como la mexicana, altamente dependiente de los alimentos importados, el alza de sus precios internacionales repercutirá perceptiblemente en el ipc. Por este motivo, es probable que la aplicación de una política monetaria que no considere el problema estructural de la inflación de los precios de los alimentos resulte ineficaz para controlar la presión inflacionaria y repercuta negativamente en la demanda y el crecimiento. De ahí que la revitalización del sector agrícola mexicano deberá ser fundamental en la futura política antiinflacionaria.
-
-
-
Una mirada al auge exportador chileno
Authors: Raphael Bergoeing, Alejandro Micco and Andrea RepettoDesde 1975, las exportaciones chilenas crecieron a una tasa media anual del 6% en términos reales. Este trabajo se concentra en los datos de la industria manufacturera a nivel de planta del período 1990-2007, para investigar la relación entre las exportaciones, la dinámica de las plantas y la productividad. Las conclusiones son congruentes con las predicciones de las nuevas corrientes teóricas basadas en la heterogeneidad empresarial y comercial. Primero, el 64,4% del incremento total de las exportaciones corresponde a los exportadores nuevos, descontados los exportadores fallidos. Este resultado surge al combinar una mayor proporción de plantas exportadoras, una creciente proporción de la producción exportada y el crecimiento de las ventas totales. Segundo, la productividad y las exportaciones acompañaron al auge chileno; estas últimas se correlacionaron positivamente con el incremento de la productividad dentro de la planta y con la reasignación de factores de producción entre plantas para aumentarla.
-
-
-
Chile: Pensión anticipada, impaciencia y aversión al riesgo
Authors: Jaime Ruiz-Tagle and Pablo TapiaAproximadamente un tercio de los chilenos se pensiona de manera anticipada. Al acercarse a la edad de jubilación, los individuos están más conscientes del estado de salud propio de esa edad, lo que reduce la incertidumbre sobre la calidad de vida futura y puede provocar una mayor impaciencia relativa. En este artículo se analiza teóricamente cómo la esperanza de vida futura afecta a la impaciencia relativa y logra inducir una mayor probabilidad de pensión anticipada. Los resultados empíricos para Chile muestran que a mayor esperanza de vida futura, menor es la probabilidad de pensión anticipada. Además, se estudia teóricamente cómo la aversión al riesgo exacerba la impaciencia relativa, debido a la incertidumbre de poder disfrutar de una buena calidad vida en los años futuros. Los resultados empíricos muestran una correlación positiva entre aversión al riesgo y pensión anticipada a través del mecanismo de la esperanza de vida.
-
-
-
Márgenes de ganancia, financiamiento e inversión del sector empresarial peruano (1998-2008)
Author: Germán Alarco T.Se desarrolla un modelo y se explican los elementos determinantes de los márgenes de ganancia del sector empresarial peruano, período 1998-2008. Estos se establecen, bajo la modalidad de precios fijos, de acuerdo con un conjunto de variables como la elasticidad precio de la demanda, el comportamiento de los posibles entrantes a la industria y la eventual intervención regulatoria del gobierno. Asimismo, existe una relación directa entre los márgenes de ganancia y el autofinanciamiento de la inversión. Los márgenes de ganancia y las razones de utilidad del sector empresarial son crecientes y sobrepasan los estándares internacionales. También se determina una tendencia a menores niveles de endeudamiento o apalancamiento. No se rechaza, a nivel agregado y sectorial, la hipótesis de vinculación entre márgenes de ganancia e inversión. La razón producto a capital o la rotación de ventas guardan una vinculación directa con los márgenes de ganancia. La inversión tiende mayoritariamente a autofinanciarse.
-
-
-
¿Se debe el mayor rendimiento de las escuelas de gestión privada en la Argentina al tipo de administración?
Author: María Marta FormichellaEl objetivo del presente trabajo es analizar los factores determinantes de la calidad educativa en la Argentina y, especialmente, estudiar el papel del tipo de gestión escolar. Para cumplirlo, se utiliza un modelo de regresión multinivel y datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (pisa, por sus siglas en inglés) del año 2006. Entre los principales resultados resalta que la correlación entre el tipo de gestión escolar (pública o privada) y el rendimiento educativo se disipa al considerar el entorno socioeconómico escolar.
-
-
-
Tecnología, comercio y calificación en el Brasil: Evidencias de datos microeconómicos
Authors: Bruno César Araújo, Francesco Bogliacino and Marco VivarelliEn los años noventa, el Brasil se destacó por el rápido proceso de liberalización comercial que desde el año 2000 incrementó con fuerza las exportaciones e importaciones, aumentando sustancialmente la demanda relativa de mano de obra calificada. Se exploran aquí los posibles vínculos entre estos dos fenómenos paralelos, concentrándose en la posible repercusión de la tecnología nacional, la complementariedad del capital y la apertura comercial en la demanda relativa de mano de obra calificada en las empresas manufactureras brasileñas. Se recurre a una nueva base de datos de panel de dichas empresas del período 1997-2005. La evidencia empírica confirma que la tecnología influyó en la decisión de incrementar la calificación de estas empresas. De hecho, las estimaciones permiten concluir que la tecnología nacional y la formación de capital son complementos para los trabajadores calificados y los bienes de capital importados actúan como un componente del comercio que incentiva la calificación.
-
-
-
Brasil: Cambio estructural y crecimiento con restricción de balanza de pagos
Authors: João Prates Romero, Fabrício Silveira and Frederico G. JaymeSe sostiene que las diferencias en las tasas de crecimiento del producto se vinculan a las diferencias en las elasticidades-renta que, a su vez, son determinadas por el grado de intensidad tecnológica de la producción nacional. Para corroborar esta hipótesis se efectuaron pruebas estadísticas. Se estimaron las elasticidades hipotéticas a fin de demostrar su validez en el caso brasileño: i) básica, ii) ampliada con flujos de capitales, y iii) implícita. Se emplearon técnicas de cointegración y un vector de corrección de errores en las estimaciones de las elasticidades reales para cada categoría tecnológica de producto de la pauta comercial brasileña. Los resultados se corroboraron mediante la investigación de funciones de impulso-respuesta y la descomposición de los errores finales de predicción, confirmándose que los bienes de mayor intensidad tecnológica presentan una elasticidadrenta más elevada. Así, según la ley de Thirlwall, una mayor producción nacional de esos bienes impulsaría el crecimiento.
-
Volumes & issues
-
Volume 2022
-
Volume 2021
-
Volume 2020
-
Volume 2019
-
Volume 2018
-
Volume 2017
-
Volume 2016
-
Volume 2015
-
Volume 2014
-
Volume 2013
-
Volume 2012
-
Volume 2011
-
Volume 2010
-
Volume 2009
-
Volume 2008
-
Volume 2007
-
Volume 2006
-
Volume 2005
-
Volume 2004
-
Volume 2003
-
Volume 2002
-
Volume 2001
-
Volume 2000
-
Volume 1999
-
Volume 1998
-
Volume 1997
-
Volume 1996
-
Volume 1995
-
Volume 1994
-
Volume 1993
-
Volume 1992
-
Volume 1991
-
Volume 1990
-
Volume 1989
-
Volume 1988
-
Volume 1987
-
Volume 1986
-
Volume 1985
-
Volume 1984
-
Volume 1983
-
Volume 1982
-
Volume 1981
-
Volume 1980
-
Volume 1979
-
Volume 1978
-
Volume 1977
-
Volume 1976
Most Read This Month
