- Home
- A-Z Publications
- Revista del patrimonio mundial
- Previous Issues
- Volume 2021, Issue 98, 2021
Revista del patrimonio mundial - Volume 2021, Issue 98, 2021
Volume 2021, Issue 98, 2021
-
-
Primer Plano: Viajar por el espacio y el tiempo: la teledetección de los sitios naturales del Patrimonio Mundial
Authors: Dr Shirish Ravan, Dr Gautam Talukdar, Dr Anukul Nath and Abhineet JainLa humanidad lleva ya más de medio siglo utilizando los satélites de observación de la Tierra como herramienta, y los archivos de datos de observación proporcionan una valiosa información para llenar el pasado vacío debido a la falta de documentación y registros estadísticos. Por ejemplo, los archivos de datos de observación de la Tierra están a disposición del público desde las primeras imágenes tomadas entre 1960 y 1984 por el primer satélite de fotorreconocimiento estadounidense CORONA, hasta los datos adquiridos hoy día por las últimas constelaciones de satélites. Reconociendo el valor socioeconómico de esta información, varios proveedores de datos satelitales están ofreciendo acceso abierto a sus archivos, lo que permite vigilar los sitios del patrimonio natural y cultural y evaluar su estado. A medida que los países flexibilizan sus políticas respecto al uso de drones, la recogida de imágenes aéreas está al alcance de todos y complementaría los datos de observación de la Tierra recogidos desde el espacio.
-
-
-
Tecnologías espaciales para el patrimonio: Dos estudios de caso
Author: Meng WangLos desafíos globales contemporáneos, como el cambio climático, las catástrofes naturales, la deforestación, la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación y la urbanización, entre otros, están complicando los esfuerzos para la protección de los sitios del Patrimonio Mundial. Garantizar el desarrollo sostenible de estos lugares requiere, por tanto, mejorar nuestros enfoques para vigilar y gestionar estos valiosos sitios. En este contexto, las tecnologías espaciales proporcionan capacidades de vigilancia que permiten a las autoridades encargadas de la gestión del Patrimonio Mundial acceder a información oportuna, objetiva y precisa, lo que les permite evaluar rápidamente los riesgos e idear una respuesta adecuada para mitigarlos. Para facilitar la adopción de la tecnología espacial para la vigilancia del Patrimonio Mundial, el Centro Internacional de Tecnologías Espaciales para el Patrimonio Natural y Cultural (HIST), un centro de categoría II bajo los auspicios de la UNESCO, fue establecido oficialmente por la Academia China de Ciencias (CAS) en julio de 2011, tras la decisión de la Conferencia General de la UNESCO en su 35ª reunión en 2009.
-
-
-
Evaluación de daños en sitios del Patrimonio Mundial por UNOSAT
Author: Camille ChambinaudDurante los últimos veinte años, UNOSAT ha desarrollado su experiencia en el uso de las tecnologías de la información geoespacial para promover la toma de decisiones basada en la evidencia para la paz, la seguridad y la resiliencia. Creado en 2001 como programa operativo del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), la misión de UNOSAT es apoyar a los Estados miembros, los organismos de las Naciones Unidas, las ONG y las organizaciones internacionales. Proporciona un análisis geoespacial coordinado y desarrolla capacidades para la tecnología de geoinformación con el fin de impulsar la consecución de los ODS. Esto incluye documentar y concienciar sobre el impacto devastador que los peligros y los conflictos pueden tener en nuestro Patrimonio Mundial, y mostrar cómo las tecnologías de información geoespacial y los datos pueden apoyar los esfuerzos para preservar los sitios culturales y naturales.
-
-
-
Copernicus: Cartografía de la dinámica de la cubierta terrestre
Author: Andreas BrinkEl África subsahariana ha conocido cambios sin precedentes en la cobertura y el uso del suelo durante las últimas décadas, lo que ha afectado a la abundancia y distribución de las especies y ha alterado la productividad de los ecosistemas (Sala, 2000; Pfeifer et al., 2012). Los principales impulsores de estos cambios son tanto humanos como naturales, incluyendo una alta tasa de crecimiento de la población, el desarrollo económico y la globalización, por un lado, y peligros como la sequía y el cambio climático, por otro (Brink y Eva, 2009). En este contexto, las áreas protegidas (AP) son vitales para conservar los hábitats naturales y sus especies; además, son fundamentales para cumplir los objetivos de conservación globales definidos en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
-
-
-
Informe especial: UNOSAT revela los daños sufridos por el patrimonio cultural de Siria
Authors: Manuel Fiol, Alejandra Arango, Maamoun Abdulkarim and Ruba KasmoUna próxima publicación de la UNESCO y UNITAR-Diez años de conflicto, el estado del patrimonio cultural en Siria- evaluará, mediante imágenes de satélite, la destrucción que el conflicto sirio ha infligido hasta la fecha al patrimonio cultural del país.
-
-
-
Órganos consultivos
Author: Andreas GeorgopoulosDesde que el ser humano sintió la necesidad de observar lo que ocurría en el entorno que le rodeaba, se consideró útil un punto de vista más elevado. Los árboles, las colinas y las montañas sirvieron para este propósito hasta que los humanos fueron capaces de “volar”. Los globos, los aviones y, más tarde, los satélites ofrecían plataformas de observación que permitían una percepción más general y completa de la superficie terrestre. La necesidad de una visión de este tipo estuvo motivada inicialmente por fines militares, pero otras aplicaciones también han aprovechado mucho dichas posibilidades.
-
-
-
Convenciones
En 1946, cuando se creó la Comisión Ballenera Internacional (CBI), ¿quién podía pensar que la investigación de las ballenas se llevaría a cabo desde el espacio? Pero hoy, cuando la CBI celebra 75 años de ciencia y conservación de los cetáceos, el marcado electrónico y las imágenes satelitales de muy alta resolución (VHR) son formas cada vez más importantes del estudio ballenero. La información recopilada se pone al servicio del desarrollo de estrategias de conservación y protección de hábitats saludables en todo el mundo, incluso en varios sitios del Patrimonio Mundial.
-
-
-
Noticias: Preservación
Repartidos por 37 países, desde los trópicos hasta los polos, los 50 sitios marinos del Patrimonio Mundial de la UNESCO se encuentran entre las aguas más productivas del océano. Su abundancia de vida marina es vital para mantener los medios de vida de las comunidades indígenas, las empresas locales y los artistas.
-
-
-
Sitios en Peligro
Casi una década después de que los mausoleos de Tombuctú, sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO, fueran destruidos por extremistas, la Corte Penal Internacional (CPI) ha concedido un euro simbólico al Gobierno de Malí y a la UNESCO, en reconocimiento del daño sufrido por el pueblo maliense y la comunidad internacional debido a la pérdida de dichos bienes culturales en Tombuctú.
-
-
-
Difusión
La Iniciativa de Voluntarios del Patrimonio Mundial ha anunciado los resultados de su concurso de diseño de banderas y camisetas. Lanzado en 2020, su objetivo era encontrar una identidad visual global compartida para la campaña Voluntarios del Patrimonio Mundial 2020-2021, al tiempo que se celebraba la creatividad de las organizaciones participantes que permiten el éxito de la Iniciativa año tras año.
-
Volumes & issues
Most Read This Month
