- الصفحة الرئيسية
- منشورات من الألف إلى الياء
- Revista de la CEPAL
- Previous Issues
- Volume 2023, Issue 139, 2023
Revista de la CEPAL - Volume 2023, Issue 139, 2023
Volume 2023, Issue 139, 2023
-
-
Restricciones vinculadas a la inestabilidad y trampas del desarrollo: un análisis empírico de los ciclos de crecimiento y la volatilidad económica en América Latina y el Caribe
مؤلف: Danilo SpinolaEste artículo presenta una investigación empírica sobre la volatilidad económica de América Latina y el Caribe, comparándola con la de otras regiones. Primero se utiliza un filtro pasabanda asimétrico para descomponer series cronológicas de crecimiento del PIB en ciclos de diferentes tipos de 136 países, usando datos de Maddison Project Database del período 1950-2018. Después se utilizan métodos de agrupamiento k-medias para clasificar patrones de volatilidad. En la mayoría de los países de la región, la volatilidad se explica por el dominio relativo de ciclos económicos largos vinculados a una fuerte dependencia de las exportaciones de productos básicos, con cambios en la especialización resultado de cambios impulsados por la tecnología en los insumos utilizados por los países a los que exportan. Pese a lo que se afirma en la literatura, la región no es la más volátil del mundo, pero sus países tienen muchas características particulares comunes.
-
-
-
El papel de los servicios en el desarrollo económico y la relación centro-periferia
La literatura sobre estructura productiva y crecimiento económico muestra la relevancia de la industria en la expansión del PIB en países desarrollados y en desarrollo. Estudios recientes indican que el sector de los servicios modernos (servicios profesionales) contribuye a la innovación, al aumento de la productividad y, en consecuencia, al crecimiento económico. Este artículo plantea una discusión teórica sobre la importancia del sector de los servicios modernos para América Latina a fin de actualizar la tesis central del enfoque estructuralista latinoamericano. Los datos indican que, aun en el contexto de una transformación productiva caracterizada por una menor participación de la manufactura y el auge del sector terciario, se perpetúa la división internacional del trabajo, sobre la base de la relación centro-periferia. Los resultados muestran que el pensamiento estructuralista resulta adecuado para explicar el persistente subdesarrollo de los países latinoamericanos desde una perspectiva centrada en la economía de servicios.
-
-
-
Análisis de la integración comercial centroamericana desde la perspectiva del valor agregado intrarregional
Authors: Roberto Orozco and Ramón Padilla PérezEl objetivo de este artículo es estudiar la integración comercial centroamericana en términos de valor agregado sobre la base de la primera matriz regional de insumo-producto, instrumento que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) construyó en estrecha colaboración con los bancos centrales e institutos de estadística de la región. La estrategia de regionalismo abierto aplicada por los países centroamericanos ha dado como resultado una integración comercial dentro de la subregión significativa en lo que atañe a las exportaciones brutas, pero en ellas se incorpora una proporción importante de insumos intermedios de fuera de la subregión. Los indicadores de especialización vertical (exportaciones e importaciones) estimados en este artículo muestran que las exportaciones dentro de Centroamérica crean menos valor agregado nacional que las exportaciones totales, incorporan una proporción considerable de insumos intermedios de fuera de la subregión y, en consecuencia, crean poco valor agregado en la propia subregión.
-
-
-
La seguridad energética de Centroamérica: propuesta para una estimación abarcadora
مؤلف: Daynier Escalante PérezEn este documento se propone un conjunto de indicadores para evaluar la seguridad energética de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. A partir del diagnóstico, centrado en los problemas energéticos de cada país, se presentaron indicadores que permitieran obtener un índice de seguridad energética (ISE). Estos indicadores se sometieron al criterio de expertos para su validación, con ayuda de especialistas del sector energético de los países de Centroamérica. Se utilizó el método Delphi en el procesamiento de los resultados y todos los indicadores fueron aprobados. Con el fin de compactar el número de indicadores, perder la menor cantidad de información y obtener una solución interpretable, se realizó un análisis de componentes principales con el software SPSS. Con las variables resultantes, se determinó el ISE de cada país. La tendencia del comportamiento del ISE en cada país se examinó a partir de acontecimientos nacionales e internacionales que pudieron repercutir en el comportamiento de los indicadores.
-
-
-
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y las narrativas de la política social en Costa Rica: historia de una (breve) oportunidad
Authors: Juliana Martínez Franzoni and Diego Sánchez-AncocheaLa pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), ¿potenció ideas favorables a la política social inclusiva en América Latina? Este artículo aborda esta pregunta a través de un análisis del programa de transferencias monetarias de emergencia implementado durante 2020 en Costa Rica. A partir de debates legislativos y entrevistas a jerarcas y analistas, mostramos la presencia, muy acotada en el tiempo, de ideas favorables a extender la protección social no contributiva. El nuevo programa se vio rápidamente limitado por un discurso que asimilaba la responsabilidad fiscal a la reducción del gasto social, antes que a la ampliación de los ingresos. Evitando generalizaciones simplistas, los hallazgos invitan al análisis contextualizado del impacto de la pandemia en procesos específicos de formación de política y a considerar el papel de las ideas en los debates sobre la política social. Si existe un riesgo para la política social inclusiva, este es el discurso dominante de austeridad.
-
-
-
Política de desarrollo productivo para Chile: una alternativa al estancamiento
مؤلف: Manuel AgosinDesde 1998 Chile ha venido acusando una desaceleración importante de su crecimiento económico. El pobre desempeño reciente de la economía chilena es atribuible a la interrupción de la diversificación productiva y exportadora alrededor del inicio del nuevo siglo. Las intervenciones del Estado han sido de tipo horizontal y han evitado aquellas destinadas a apoyar industrias específicas. Se han realizado intervenciones intermedias centradas en privilegiar actividades (como nuevas exportaciones y tecnologías) que escasean en la economía chilena, lo que deja un amplio margen a las fuerzas del mercado en la selección de empresas y sectores. En cuanto a políticas verticales, se sugiere el apoyo al hidrógeno verde, una industria emergente en la que Chile tiene evidentes ventajas comparativas. En el artículo también se aboga por políticas cambiarias que moderen las fuertes fluctuaciones del tipo de cambio real y aseguren un tipo de cambio estable y competitivo para los nuevos exportadores.
-
-
-
Traspaso de los choques del tipo de cambio en el Brasil como pequeña economía abierta
Se analiza, mediante un modelo econométrico, el traspaso del tipo de cambio a la inflación, considerando la variable instrumento de la política monetaria, la variable objetivo, el nivel de actividad económica, el nivel de crédito y el tipo de cambio. Este sistema se ve afectado exógenamente por los precios de los productos básicos, el nivel de actividad del sector externo y la incertidumbre percibida por los inversionistas internacionales. Utilizando modelos vectoriales de corrección de errores, observamos un mayor traspaso a los precios administrados que a los precios libres y una marcada asimetría en el traspaso cambiario caracterizada por un traspaso más intenso cuando la moneda nacional se aprecia (efecto deflacionario) que cuando se deprecia (efecto inflacionario). Además, destacamos que la asimetría en el traspaso a los precios internos se debe a la asimetría en los precios libres, pues en los precios administrados la asimetría es poco significativa.
-
-
-
La privatización de los sistemas de salud, la pandemia y la desprivatización en debate
مؤلف: María José LuzuriagaEn el artículo se analizan los procesos de privatización llevados a cabo en los sistemas de salud de la Argentina, el Brasil, Chile y Colombia. Se describe y caracteriza la participación de los componentes públicos y privados de cada uno de estos sistemas y se analiza el aspecto político de las políticas públicas incluidas en dichos procesos de privatización. Los resultados ponen de manifiesto la presencia de múltiples relaciones público-privadas que se configuraron de diversas formas en el transcurso del tiempo. Asimismo, se analizan algunas respuestas que los sistemas de salud brindaron y algunos desafíos que enfrentaron durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), así como el papel que desempeñaron las organizaciones privadas en particular. Con este análisis se pretende examinar la trayectoria de las políticas estudiadas y determinar sus límites y potencialidades para revertir los procesos de privatización.
-
-
-
Complejidad económica y empleo en los estados del Brasil
Authors: Arthur Ribeiro Queiroz, João Prates Romero and Elton Eduardo FreitasEste trabajo tiene tres objetivos: i) determinar los sectores prometedores que deben incentivarse para promover el desarrollo de los estados brasileños, ii) evaluar el impacto de la complejidad económica en el volumen de empleos y iii) simular el aumento de puestos de trabajo provocado por la adquisición de competitividad en las actividades consideradas prometedoras para cada uno de los estados. Los resultados obtenidos corroboraron el enfoque de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que subraya el papel del cambio de la estructura productiva en el proceso de desarrollo, y reafirmaron la importancia de la complejidad para mejorar el desempeño económico de los países o las regiones, ya sea con respecto al incremento del ingreso o del volumen de empleos.
-
-
-
Aspectos demográficos y convergencia regional de los ingresos en el Brasil: enfoque de datos de panel
El marco de la convergencia condicional constituye la base teórica de distintos enfoques dinámicos de datos de panel, pero los resultados pueden variar significativamente dependiendo de las especificaciones, el método y el período de tiempo. Este artículo presenta los resultados empíricos fruto de aplicar diferentes enfoques de datos de panel para estudiar el impacto de los factores demográficos en el crecimiento regional de los 27 estados del Brasil entre 2000 y 2014. Los resultados indican que la estimación mediante el método generalizado de los momentos (MGM) probablemente sea más coherente y eficaz que los demás métodos estudiados. Los resultados también apuntan a una relación significativa y negativa entre las variables demográficas y el crecimiento económico regional. Se espera que este estudio contribuya a la literatura sobre el tema mediante la elaboración de un marco comparativo de modelos y el análisis de la demografía y el crecimiento económico del Brasil.
-
Volumes & issues
-
Volume 2024
-
Volume 2023
-
Volume 2022
-
Volume 2021
-
Volume 2020
-
Volume 2019
-
Volume 2018
-
Volume 2017
-
Volume 2016
-
Volume 2015
-
Volume 2014
-
Volume 2013
-
Volume 2012
-
Volume 2011
-
Volume 2010
-
Volume 2009
-
Volume 2008
-
Volume 2007
-
Volume 2006
-
Volume 2005
-
Volume 2004
-
Volume 2003
-
Volume 2002
-
Volume 2001
-
Volume 2000
-
Volume 1999
-
Volume 1998
-
Volume 1997
-
Volume 1996
-
Volume 1995
-
Volume 1994
-
Volume 1993
-
Volume 1992
-
Volume 1991
-
Volume 1990
-
Volume 1989
-
Volume 1988
-
Volume 1987
-
Volume 1986
-
Volume 1985
-
Volume 1984
-
Volume 1983
-
Volume 1982
-
Volume 1981
-
Volume 1980
-
Volume 1979
-
Volume 1978
-
Volume 1977
-
Volume 1976