- Home
- A-Z Publications
- Revista de la CEPAL
- Previous Issues
- Volume 2009, Issue 98, 2009
Revista de la CEPAL - Volume 2009, Issue 98, 2009
Volume 2009, Issue 98, 2009
El objetivo de esta revista es contribuir al examen de los problemas del desarrollo socioeconómico de la región, en especial mediante enfoques analíticos y de políticas, con artículos de expertos en economía y otras ciencias sociales, tanto de Naciones Unidas como fuera de ella.
-
-
¿Cómo algo tan pequeño terminó siendo algo tan grande? Crisis financiera, mecanismos de contagio y efectos en América Latina
Authors: Daniel Titelman, Esteban Pérez Caldentey and Ramón Pineda-SalazarEste trabajo tiene dos objetivos. El primero intenta explicar cómo la crisis de un sector relativamente pequeño (el mercado estadounidense de préstamos hipotecarios subprime) ha tenido un efecto sistémico en la economía mundial. La combinación de prácticas de financiamiento fuera del balance y la gestión procíclica del apalancamiento financiero explicarían este hecho. El segundo objetivo consiste en analizar los posibles efectos y mecanismos de transmisión de la crisis actual a las economías latinoamericanas. Los efectos de crisis anteriores fueron generalizados, profundos y duraderos y sus principales mecanismos de transmisión el acceso restringido al financiamiento externo y la reducción de los flujos comerciales. A pesar de sus especificidades, el episodio actual y sus manifestaciones no constituyen una excepción a esta norma. El resultado final dependerá del tipo de recuperación que ocurra en el mundo desarrollado y de la efectividad de las políticas anticíclicas aplicadas en América Latina.
-
-
-
Reducción de la pobreza en América Latina: Incidencia de los factores demográficos, sociales y económicos
Author: Jaime RosEl desarrollo socioeconómico reciente de América Latina plantea un enigma. Este radica en que si bien es cierto que en los últimos 25 años el crecimiento económico de la región ha sido muy lento y los resultados muestran un rezago en relación al pasado y al resto del mundo, las tasas de pobreza han continuado bajando significativamente y los indicadores sociales han seguido mejorando. En el presente artículo se evalúa el papel de diferentes factores —distribución del ingreso, gasto social y cambios demográficos—en esta paradoja. La conclusión principal, un tanto inquietante, es que salvo contadas excepciones —Chile en particular—, el factor que más ha contribuido a la reducción de la pobreza ha sido el dividendo demográfico producto de la transición demográfica registrada en la región en este período.
-
-
-
Juventud y sentidos de pertenencia en América Latina: Causas y riesgos de la fragmentación social
Author: Gonzalo A. SaravíEn las últimas décadas, las sociedades latinoamericanas experimentaron transformaciones estructurales y seculares que dieron lugar a una profunda fragmentación social, difundida en múltiples esferas de la vida social. Cabe preguntarse, entonces, si esta ha alcanzado a los sentidos socialmente compartidos que definen una pertenencia común. ¿Qué ha sucedido con ellos y cómo se han transformado al calor de los cambios observados en la región? En este artículo se analiza el debilitamiento de la escuela y del trabajo en su capacidad de interpelar a los sujetos y de generar percepciones, voluntades y valores compartidos que antaño las convirtieron en instituciones clave de integración y cohesión social. En este contexto, se exploran además las experiencias y el sentido de ambas instituciones entre los jóvenes de los sectores menos favorecidos, así como la presencia paralela de nuevos competidores de creciente capacidad de interpelación y significación.
-
-
-
Apertura comercial y pobreza en Centroamérica: Logros y desafíos
Author: Marco V. Sánchez CantilloEn las dos últimas décadas, en América Latina se han reformado los regímenes comerciales para facilitar el crecimiento centrado en las exportaciones, con la esperanza de que este tendría un “efecto de derrame” en favor de los más pobres. Este objetivo se ha logrado en distinta medida y su consecución ha dependido no solo de la eficacia de las reformas de la política comercial, sino también de la política cambiaria, de las perturbaciones externas y de las remesas de los trabajadores migrantes. El cambio tecnológico también ha sido fundamental para capitalizar los beneficios de las reformas. Estas afirmaciones se basan en los resultados de las simulaciones de un modelo de equilibrio general computable que se resolvió con datos de Costa Rica, El Salvador y Honduras. El modelo se combinó con una metodología de microsimulación de modo de captar plenamente las consecuencias distributivas de las políticas y de las crisis externas simuladas.
-
-
-
Impactos de las remesas sobre la estabilidad macroeconómica: Los casos de México y Centroamérica
Author: Eliseo Díaz GonzálezEn el presente estudio se analizan los efectos de las remesas familiares en el crecimiento económico de México y los países que integran la región de Centroamérica, utilizando el enfoque monetario de la balanza de pagos y un modelo macroeconómico del tipo Mundell-Fleming. La metodología empleada se basa en la aplicación de un modelo de datos de panel a las series de la balanza de pagos del período 1990-2005, en un horizonte de tiempo de corte trimestral. Los resultados del estudio sugieren que las repercusiones del ingreso de remesas son diferentes en cada país y que dependen de la política monetaria. De las estimaciones econométricas también se desprende que, dado un auge expansivo en el nivel de remesas, el aporte de este al crecimiento económico es menor en los países en que las remesas contribuyen a la sobrevaluación cambiaria, favoreciendo la estabilidad macroeconómica en un contexto de apertura económica.
-
-
-
Análisis de la implementación del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 en América Latina
Authors: Roberto Olinto Ramos, Gonzalo Pastor and Lisbeth RivasEn el presente artículo se analiza la experiencia de América Latina en la implementación del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 y la actualización del año base de las cuentas nacionales. También se realiza una evaluación preliminar de los posibles sesgos de medición en las estimaciones del pib nominal que obedecen a la utilización de años base no actualizados de las cuentas nacionales, a los sesgos a la baja en las estimaciones del consumo final de los hogares y a una sobrestimación de la formación bruta de capital fijo en las actividades de construcción.
-
-
-
Prestaciones sociales en Uruguay: ¿por qué hay beneficiarios que no las solicitan?
Authors: Gabriel Burdín and Gioia de MeloLos programas de transferencias monetarias han cobrado gran importancia en América Latina. La preocupación por su adecuada focalización se ha centrado en excluir a las personas que no cumplen los requisitos de elegibilidad. En cambio, se ha prestado menos atención al hecho de que ellos no alcanzan a la totalidad de su población objetivo, en parte debido a que un conjunto de personas ni siquiera solicita los beneficios. En el presente artículo se analizan los factores determinantes de la no solicitud de prestaciones sociales. El caso estudiado es el Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social, un programa de transferencia de ingresos implementado en el Uruguay entre 2005 y 2007. Se cuantificó que más de la quinta parte de los hogares elegibles no se inscribieron en el programa. Las causas determinantes de la decisión de postular se estimaron mediante un modelo probit. Las evidencias obtenidas son ampliamente compatibles con los estudios teóricos y empíricos sobre el tema.
-
-
-
Caracterización socioeconómica y espacial de la criminalidad en Chile
Authors: Mauro Gutiérrez, Javier Núñez and Jorge RiveraUn supuesto de gran parte de los estudios empíricos sobre la criminalidad es que víctimas y victimarios conviven en una misma unidad geográfica, lo cual implica utilizar los rasgos socioeconómicos del lugar de residencia del denunciante como factores determinantes del crimen. En este estudio se ofrece una mirada alternativa que consiste en medir la criminalidad sobre la base de la proporción de imputados en la población total, considerando las características de las comunas de procedencia pertinentes como causas socioeconómicas de la delincuencia. Se concluye que los imputados presentan un grado importante de movilidad espacial. En el caso de los delitos de motivación económica, las evidencias respaldan parcialmente los postulados de Becker. Por último, se muestra que el número de imputados tiende a ser más significativo en las comunas de menor ingreso, con mayor presencia policial, en que predominan las zonas urbanas de mayor escolaridad y del norte del país, lo que en cierta medida concuerda con los resultados de otros estudios sobre Chile.
-
-
-
Estructuralismo latinoamericano y teoría económica
Author: Armando Di FilippoEn este ensayo se sugiere que existe una teoría económica estructuralista latinoamericana dotada de rasgos propios, emparentada con otras corrientes institucionalistas y basada en una visión original del valor económico. Los fundadores del estructuralismo concibieron un enfoque sistémico, multidimensional y dinámico. Lo aplicaron al estudio de los incrementos y la distribución social de la productividad laboral generada en las sociedades centrales y a sus efectos en las sociedades periféricas. Esta perspectiva cuestiona la noción de mercados que se autorregulan y retornan a posiciones de equilibrio estable, presentándolos en cambio como una expresión cuantitativa de la posición de poder de las partes contratantes a nivel nacional o internacional. Los diferentes procesos y estilos de desarrollo van modificando la estructura de poder de los sistemas sociales y estos cambios se reflejan en la dinámica de precios relativos de los mercados.
-
Volumes & issues
-
Volume 2024
-
Volume 2023
-
Volume 2022
-
Volume 2021
-
Volume 2020
-
Volume 2019
-
Volume 2018
-
Volume 2017
-
Volume 2016
-
Volume 2015
-
Volume 2014
-
Volume 2013
-
Volume 2012
-
Volume 2011
-
Volume 2010
-
Volume 2009
-
Volume 2008
-
Volume 2007
-
Volume 2006
-
Volume 2005
-
Volume 2004
-
Volume 2003
-
Volume 2002
-
Volume 2001
-
Volume 2000
-
Volume 1999
-
Volume 1998
-
Volume 1997
-
Volume 1996
-
Volume 1995
-
Volume 1994
-
Volume 1993
-
Volume 1992
-
Volume 1991
-
Volume 1990
-
Volume 1989
-
Volume 1988
-
Volume 1987
-
Volume 1986
-
Volume 1985
-
Volume 1984
-
Volume 1983
-
Volume 1982
-
Volume 1981
-
Volume 1980
-
Volume 1979
-
Volume 1978
-
Volume 1977
-
Volume 1976
Most Read This Month
