- Home
- A-Z Publications
- Revista de la CEPAL
- Previous Issues
- Volume 2009, Issue 99, 2009
Revista de la CEPAL - Volume 2009, Issue 99, 2009
Volume 2009, Issue 99, 2009
El objetivo de esta revista es contribuir al examen de los problemas del desarrollo socioeconómico de la región, en especial mediante enfoques analíticos y de políticas, con artículos de expertos en economía y otras ciencias sociales, tanto de Naciones Unidas como fuera de ella.
-
-
Regulación y supervisión financiera: Lecciones de la crisis para América Latina y el Caribe
Authors: Filipa Correia, Luis Felipe Jiménez and Sandra ManuelitoEl análisis de la crisis financiera desencadenada a mediados de 2008 en los Estados Unidos generó un intenso debate sobre el papel de la regulación y supervisión financieras. En este artículo se analiza brevemente esa crisis con énfasis en dichos aspectos a objeto de proponer algunas lecciones para América Latina y el Caribe. Para ello se describen la coyuntura económica y los significativos cambios en el sistema financiero de los Estados Unidos durante los años noventa y la presente década, señalando la contribución de esos factores a la crisis. Sobre la base de este análisis se proponen primeras lecciones: i) la necesidad de incluir en la regulación los aspectos macroprudenciales del riesgo; ii) la reducción de la prociclicidad del sistema; iii) la ampliación del ámbito de la regulación; y iv) los conflictos de interés que afectan a la divulgación fidedigna y oportuna del riesgo que asumen las instituciones financieras.
-
-
-
Crisis y dinámica del empleo en América Latina
Author: Lucas NavarroEn este artículo se presentan estimaciones de demanda dinámica de trabajo sobre la base de información para 15 países de América Latina en las tres últimas décadas. Como principal resultado se encuentra un impacto negativo directo de ciclos económicos recesivos en la creación neta de empleo total y asalariado, e incluso un aumento de la elasticidad empleo-producto y reducción de la elasticidad empleosalarios durante las recesiones. Esto sugiere que políticas destinadas a disminuir costos laborales tendrían una eficacia reducida para combatir el desempleo durante las recesiones y que en cambio políticas dirigidas a estimular la demanda agregada fortalecerían su efecto positivo en la performance del mercado de trabajo en tiempos de crisis. En todos los casos, los efectos encontrados en empleo asalariado superan los efectos en empleo total, lo que sugiere que los flujos de empleo hacia el sector informal podrían disminuir la repercusión del menor crecimiento en el empleo total.
-
-
-
Desnutrición crónica infantil y desigualdad socioeconómica en América Latina y el Caribe
Author: Guillermo ParajeEn este trabajo se indaga acerca de los factores que determinan el nivel de desnutrición crónica infantil y su distribución socioeconómica en ocho países de América Latina y el Caribe. Para ello se utiliza una metodología que permite descomponer un índice de desigualdad socioeconómica (el índice de concentración) según los factores que lo afectan. En el caso de los países analizados, la “riqueza” de los hogares (medida mediante un indicador de bienestar material) y el nivel educativo de las madres son los determinantes más importantes de la distribución de dicha desnutrición. Los factores biomédicos considerados pueden ser relevantes para explicar el nivel de la desnutrición, pero su contribución para explicar la desigualdad es relativamente baja. Asimismo, factores geográficos, culturales, étnicos e idiosincrásicos juegan un rol explicativo limitado y, aparentemente, lo hacen a partir de su relación con la distribución de las variables socioeconómicas mencionadas.
-
-
-
Argentina: Cómo estudiar y actuar sobre los sistemas locales de innovación
Authors: Gabriel Yoguel, José A. Borello and Analía ErbesEn este artículo se examina un conjunto de ideas sobre los sistemas locales de innovación, la forma de estudiarlos y las acciones necesarias para potenciarlos, a partir de las experiencias que han tenido lugar en América Latina en general y en la Argentina en particular. En la primera parte se hace una breve reseña de la bibliografía sobre los sistemas productivos y de innovación locales. A continuación se presentan 10 tesis relacionadas con el funcionamiento de los sistemas de innovación, que se acompañan de otros tantos enfoques para estudiar las características y potencialidades de cualquier sistema concreto. La tercera parte contiene una serie de medidas que podrían aplicarse a fin de mejorar los sistemas locales de innovación en un país o región dados. En el trabajo se plantea que es posible y necesario establecer puentes entre el análisis y la acción, entre la teoría y la práctica.
-
-
-
Brasil: Cómo afectan las variables macroeconómicas a la confianza del consumidor
Author: Helder Ferreira de MendonçaIdentificar las variables macroeconómicas que sustentan la confianza del consumidor constituye un paso previo esencial para la aplicación de políticas económicas sólidas. El presente artículo contribuye al tema mediante un análisis empírico para el caso del Brasil, basado en técnicas del método de mínimos cuadrados ordinarios (mco), el método generalizado de momentos (mgm) y el modelo de autorregresión vectorial (var). Los hechos constatados indican que la aplicación de una política fiscal flexible que dé lugar al incremento de la deuda pública y la adopción de medidas tendientes a acrecentar el volumen del financiamiento al sector privado no representan una estrategia adecuada para aumentar la confianza del consumidor. Además, la credibilidad del régimen de fijación de objetivos de inflación constituye un factor muy importante, entre otros, para la formación de expectativas de los consumidores. Promover una mayor credibilidad es, entonces, un paso clave para las economías que pretendan incrementar la confianza del consumidor.
-
-
-
La gestión del régimen cambiario en Brasil
Authors: Daniela M. Prates, André M. Cunha and Marcos Tadeu Caputi LélisEn este trabajo se examinan cuatro hipótesis: i) en el Brasil, como en los demás países periféricos en el contexto posterior a la crisis, se habría optado por una política de tipo de cambio flexible dentro de una banda cambiaria (“flotación sucia”); ii) los motivos subyacentes a esa política se relacionarían más con la transferencia de las variaciones cambiarias (pass-through) y la demanda preventiva de reservas que con el mantenimiento de un tipo de cambio real competitivo; iii) en esta singular experiencia se combina un contexto de amplia movilidad de capitales con la existencia de mercados de derivados financieros amplios y líquidos y el elevado costo fiscal de la política de acumulación de reservas; iv) hasta abril de 2006, el patrón de acumulación de reservas en el sistema cambiario fluctuante fue similar al del régimen de bandas cambiarias; desde entonces se observaron cambios debido al crecimiento acelerado de las reservas.
-
-
-
Chile: Rendimiento académico y gestión de la educación en un contexto de rigidez laboral
Authors: Ricardo D. Paredes and Valentina ParedesSobre la base de información censal de pruebas estandarizadas de rendimiento académico y la utilización de distintas técnicas de estimación, en este artículo se analizan algunos factores sociodemográficos y administrativos que repercuten en el desempeño de las escuelas municipales de Chile. Los hechos parecen indicar que la falta de flexibilidad del sistema, sobre todo en el proceso de despido de docentes, es un factor importante, pero no la principal causa del bajo rendimiento académico. En cambio, las diferencias en el rendimiento académico de las escuelas municipales que pueden atribuirse a la gestión casi duplican la desviación estándar de la prueba de rendimiento del sistema de medición de la calidad de la educación (simce) y multiplican por 20 el incremento que se atribuye a la iniciativa de la jornada escolar completa cuyo costo equivale a medio punto del producto interno bruto (pib).
-
-
-
Brechas salariales por género en Chile: Un nuevo enfoque
Authors: Marcela Perticará and Ivonne BuenoEl propósito de este trabajo es estudiar las brechas salariales por género existentes en Chile a partir de una nueva base de datos, la Encuesta de Protección Social (eps) 2002-2006, que permite controlar por medio de la experiencia laboral efectiva y su temporalidad. Las variables de experiencia laboral potencial no reflejan el patrón de participación intermitente y poco continuo que las mujeres tienen en el mercado de trabajo en Chile. Se introducen también correcciones por selección ocupacional y se instrumentan dos variables clave: educación y experiencia laboral. Aun cuando subsisten diferencias salariales entre hombres y mujeres, la introducción de controles de experiencia laboral efectiva y la instrumentación de esa experiencia laboral y de la educación ubican a la brecha salarial horaria en torno del 11% al 18%, guarismos muy inferiores a los reportados en estudios anteriores para Chile. Contrariamente a lo esperado, esta brecha se ha ampliado en los últimos años.
-
-
-
México: Cambio en la productividad total de los principales puertos de contenedores
Authors: Alejandro Guerrero C. and César Rivera T.En la medición del desempeño portuario es común el uso de indicadores parciales de productividad, que se obtienen al relacionar un producto con un insumo. Sin embargo, cuando se desea conocer la productividad global del puerto resulta más útil emplear el concepto de productividad total, que consiste en integrar todos los insumos que intervienen en la obtención de la totalidad de los productos. Este factor ha sido medido por el índice de Malmquist, que señala el cambio ocurrido en el factor de productividad total (fpt). En este trabajo se utiliza ese índice para determinar el cambio en el fpt de los puertos de contenedores más importantes de México. De acuerdo con los resultados logrados, las ganancias de productividad de las terminales medianas como Progreso y Ensenada fueron mayores que las alcanzadas por puertos concentradores como Veracruz y Altamira, aun cuando la eficiencia en estas terminales es mayor.
-
Volumes & issues
-
Volume 2024
-
Volume 2023
-
Volume 2022
-
Volume 2021
-
Volume 2020
-
Volume 2019
-
Volume 2018
-
Volume 2017
-
Volume 2016
-
Volume 2015
-
Volume 2014
-
Volume 2013
-
Volume 2012
-
Volume 2011
-
Volume 2010
-
Volume 2009
-
Volume 2008
-
Volume 2007
-
Volume 2006
-
Volume 2005
-
Volume 2004
-
Volume 2003
-
Volume 2002
-
Volume 2001
-
Volume 2000
-
Volume 1999
-
Volume 1998
-
Volume 1997
-
Volume 1996
-
Volume 1995
-
Volume 1994
-
Volume 1993
-
Volume 1992
-
Volume 1991
-
Volume 1990
-
Volume 1989
-
Volume 1988
-
Volume 1987
-
Volume 1986
-
Volume 1985
-
Volume 1984
-
Volume 1983
-
Volume 1982
-
Volume 1981
-
Volume 1980
-
Volume 1979
-
Volume 1978
-
Volume 1977
-
Volume 1976
Most Read This Month
